Febrero 1, 2018 | Xalapa, Veracruz
Clave: OPLEV/CG054/2018
Clave: OPLEV/CG054/2018
Voto concurrente que presenta el consejero electoral Juan Manuel Vázquez Barajas respecto al acuerdo del Consejo General del Organismo Público Local Electoral del estado de Veracruz, por el que se aprueba el Proceso Técnico Operativo (PTO) para la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares del estado de Veracruz, en el proceso electoral local extraordinario 2018 en los municipios de Camarón de Tejeda, Emiliano Zapata y Sayula de Alemán.
I. Introducción
El 30 de enero de 2018, el Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz aprobó el Acuerdo por el que se establece el Proceso Técnico Operativo para el desarrollo del Programa de Resultados Electorales Preliminares de la elección extraordinaria, con ello se excluyó la implementación del “PREP Casilla”. Ante esta decisión, encuentro motivos para la presentación de este voto concurrente, al acompañar el sentido del proyecto propuesto, pero considerando que el uso del “PREP Casilla” permitiría contar con un mecanismo que blindaría cualquier especulación posterior al tratamiento de los paquetes en las elecciones de Camarón de Tejeda, Emiliano Zapata y Sayula de Alemán.
Considero que contar con el “PREP Casilla” como parte integral del desarrollo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) hubiera dotado al Oplev de tranquilidad y seguridad en el desarrollo de la jornada electoral, esto al contar ante cualquier eventualidad con la disponibilidad de las Actas PREP, garantizando ante la ciudadanía certeza en los resultados de los sufragios que emitirán el próximo 18 de marzo.
Desde mi óptica la implementación de la aplicación del “PREP Casilla” para la elección extraordinaria es realizable, sin embargo, soy empático al considerar los factores que influyen para el desarrollo del sistema y que actualmente condicionan su implementación, como lo son, el tiempo, presupuesto y debilitamiento del área técnica responsable de su implementación, es en consideración de estas condicionantes que el Oplev se ve imposibilitado de aplicarlo en la elección extraordinaria.
II. Marco teórico conceptual
a. Marco normativo
En el artículo 336, numeral 2 del reglamento de elecciones dice: “Tratándose de elecciones extraordinarias, el Consejo General o el Órgano Superior de Dirección del OPL que corresponda, podrán realizar ajustes en procedimientos y plazos para, en su caso, llevar a cabo el PREP. El OPL deberá informar cualquier determinación al Instituto.”; indica que es atribución del Oplev optar por el llevar a cabo el PREP, y de así estimarlo necesario, deberá informar al Instituto Nacional Electoral su determinación.
En el anexo 13 del Reglamento de elecciones, título IV, articulo 33, numeral 6 indica que el Oplev deberá remitir para sus observaciones el proyecto de acuerdo por el que se determinará el proceso técnico operativo a desarrollar en el proceso del PREP.
En el anexo 13 del Reglamento de Elecciones, artículo 15, indica que los OPL deberán contar con mecanismos que permitan la digitalización de las Actas desde casilla, contando con las herramientas tecnológicas y los procedimientos que garanticen la seguridad de la información.
Por otra parte, basados en el Reglamento de Elecciones en su artículo 339, numeral 1, inciso c, encontramos que en el proceso técnico operativo se deberá contemplar la operación del mecanismo para digitalizar actas desde las casillas.
El Consejo General aprobó el día 10 de enero del 2018 el Acuerdo OPLEV/CG015/2018, en su considerando 10, establece las bases donde se determina que la Unidad de Servicios Informáticos será la encargada del desarrollo e implementación del PREP para el Proceso Local Extraordinario y lo estipulo con el acuerdo PRIMERO que a la letra dice:
“PRIMERO. Se aprueba que la implementación y operación del PREP para el Proceso Electoral Local Extraordinario 2018 en los municipios de Camarón de Tejeda, Emiliano Zapata y Sayula de Alemán, se lleve a cabo por el OPLE Veracruz, a través de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos, y bajo la supervisión de la Comisión del Programa de Resultados Electorales Preliminares, Conteo Rápido y Encuestas.” (Énfasis agregado)
b. Análisis del oficio enviado por INE
El Oplev remitió el oficio OPLEV/SE/0038/2018 con fecha 3 de enero de 2018, donde se remitía al Instituto Nacional Electoral el Proceso Técnico Operativo para la elección extraordinaria y el acuerdo por el que se aprueba, para sus observaciones.
El Instituto Nacional Electoral remitió al Oplev con número de oficio INE/UTVOPL/0293/2018 el oficio INE/UNICOM/0142/2018 a través del cual informa las observaciones y recomendaciones relativas al Proceso Técnico Operativo y el acuerdo por el que se aprueba le mismo.
En dichas observaciones, el INE observa del proceso técnico operativo para las elecciones extraordinarias en Veracruz, que de acuerdo al numeral 15 del Anexo 13 del Reglamento de Elecciones, es necesario contar con mecanismos que permitan la digitalización, y en su caso, la captura de datos, del mayor número de actas posibles desde las casillas; por lo que en virtud de esa observación, considero era necesario proponer todos los medios posibles para garantizar la recolección de las imágenes de las actas desde la casilla.
c. Respuesta técnica de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos
Del anexo técnico “Requerimientos para la adecuación del sistema PREP-Casilla” que presenta la unidad técnica de servicios informáticos con fecha 29 de enero de 2018, puedo observar que usan las mismas variables que desde mi perspectiva afectan directamente al desarrollo de un sistema, en dicho análisis técnico, se plantea cuáles deben de ser los pasos a seguir para poder tener un óptimo desarrollo e incorporar dentro del desarrollo del PREP para la elección extraordinaria la aplicación “PREP Casilla”.
Del análisis presentado, a consideración de la unidad técnica de servicios informáticos, existen tres condicionantes: el capital, el recurso humano y la infraestructura. Ante ellos, plantea el escenario para solventar dichas cuestiones.
En primer lugar, para el tema del personal, se propone un perfil idóneo para poder llevar a cabo el desarrollo y la implementación de la adecuación de sistemas. Por otra parte, para el tema de la infraestructura proponen la adquisición de las licencias de los siguientes componentes: JBoss, Servicio de nube privado, glusterFS y Oracle, para la implementación del PREP Casilla, para el tema del presupuesto se hacen las estimaciones necesarias en lo que respecta a costos de personal y de infraestructura, dando un monto aproximado de $360,500.00 MXN para la implementación del sistema.
III. Motivos y razones
a. Tiempo
El 14 de diciembre de 2017, el Pleno de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobó los decretos números 373, 374 y 375 por el que se expidieron las convocatorias a elección extraordinaria para los ayuntamientos de Camarón de Tejeda, Emiliano Zapata y Sayula de Alemán, respectivamente.
El 3 de enero de 2018 quedo formalmente instalado el Consejo General del Oplev y con ello, dio inicio el Proceso Electoral Local Extraordinario 2018, en ese mismo dio en sesión extraordinaria se aprobó el calendario para este proceso; quedando como el día 18 de marzo de 2018 el día de la jornada
Con fecha de 30 de enero de 2018 en sesión extraordinaria en el punto 5.1 el Consejo General aprobó el acuerdo en el cual se aprueba el proceso técnico operativo para el PREP en la elección extraordinaria 2018.
Ante la convocatoria a los comicios extraordinarios en Veracruz, es dable a entender el poco tiempo con el que este colegiado cuenta para la organización de una elección que representa el desarrollo completo de las diversas etapas, productos y procesos que conllevan la realización de una elección.
Uno de las consecuencias de la Reforma político electoral de 2014, fue el que las autoridades electorales lográramos homologar y que tanto elecciones federales y locales tuvieran la misma calidad. Por ello, considero que incluso una elección extraordinaria debe regirse bajo las mismas condiciones que una elección ordinaria del ámbito federal o local.
Creo que como autoridad electoral debemos garantizar certeza ante la ciudadanía y que sepan que su voto será contado de la misma forma y bajo los mismos principios en los tres municipios que desarrollarán comicios extraordinarios.
Bajo estas premisas, considero que, si bien el desarrollo de un Programa de Resultados Electorales debe cumplir garantizar un sistema robusto, seguro y que funcione de manera correcta durante la jornada electoral, el tiempo y la premura de este es un factor que enfrentamos como órgano electoral. El desarrollo de un sistema complejo, que además del tiempo, debe cumplir con altas especificaciones técnicas emitidas por el propio INE.
b. Presupuesto limitado
Por otra parte, el Ople Veracruz desarrollará dos elecciones con un presupuesto considerablemente menor al estimado. Tras la aprobación del presupuesto para 2018 del Oplev por parte del Congreso del Estado y la redistribución del mismo, realizada el pasado 24 de enero de 2018, se ha contemplado para el gasto electoral del estado, un presupuesto de 1,109 millones 900 mil pesos. Dicho monto representa una disminución del presupuesto solicitado por un costo de 190 millones 959 mil 502 pesos.
Ante la disminución del 15% del monto originalmente presupuestado para la realización de elecciones en Veracruz, este órgano ha implementado diversas medidas para reducir montos presupuestales. Una de ellas ha sido la disminución del gasto en recursos humanos para el desarrollo de sistemas electorales.
IV. Alternativas de solución
a. Evitar el debilitamiento de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos del Oplev
Bajo mi consideración técnica, contar con el código fuente de la aplicación “Prep Casilla” utilizada en la pasada elección representa una disminución en el tiempo de desarrollo, se tendría un punto de partida y no un desarrollo total. Por otra parte, Bajo las condiciones técnicas que el INE plantea para la adaptación dentro del sistema informático que se desarrolle para el PREP en elecciones extraordinarias, considero que esto debiera representar que el Oplev hiciera un esfuerzo técnico para lograr su adaptación y contar con las ventajas que dicha aplicación representa.
Por ello, considero necesario plantear un punto dentro de este voto concurrente relativo al debilitamiento técnico del área de informática dentro del Oplev. A mi entender, el desarrollo de sistemas electorales, representa una de las actividades primordiales y sustantivas para un órgano administrativo encargado de la realización de elecciones.
Derivado del análisis presentado por el área encargada, puedo recalcar la importancia del fortalecimiento de dicha unidad y las necesidades que actualmente presenta. Considero que dicha Unidad cuenta con la experiencia necesaria para un desarrollo de este tipo.
El Oplev, durante el proceso electoral ordinario 2017 contó con la participación y adquisición de experiencia en el desarrollo de aplicaciones móviles, así también, en la gestión e implementación de las mismas.
En el proceso pasado se implementó la app SEPAPP, con la cual el Oplev tuvo un seguimiento en tiempo real del estatus de los paquetes electores el día de la jornada y durante los cómputos distritales, lo que garantizo saber en todo momento el estado que guardaban los paquetes y con eso dar certeza de los procesos que se iban realizando.
En el mismo proceso, en colaboración del INE se gestionó e implemento un total de 105 CATD Celular, dotando estos, de equipos, infraestructura y personal para el desarrollo de las actividades, lo que requirió de un importante esfuerzo por parte del área encargada, además se innovo con la implementación de la base para celular, lo que permitió disminuir el error en captura.
Bajo mi consideración, la incapacidad del área técnica va ligada a la necesidad de más y mejores responsables de desarrollo de aplicaciones móviles, lo que conlleva en la necesidad de invertir en capital humano, ya sea, en capacitación o en la contratación de especialistas en estas tecnologías, lo que dotaría al Oplev de la oportunidad de no solo tener un “PREP Casilla”, sino, innovar en diferentes áreas.
Aunado a no tener el personal o los suficientes para un desarrollo de este tipo, debemos sumar la necesidad de una inversión en la infraestructura necesaria debido a que la implementación de este sistema requiere cumplir con los criterios de implementación del INE. Considero que dichas inversiones, debieran considerarse como una apertura a la adopción de políticas a largo plazo que nos garantizaran el ser autogestionables en sistemas informáticos como autoridad electoral.
V. Conclusiones
Considero indispensable el que, como autoridad electoral, logremos dotar de certeza y borrar cualquier incertidumbre que exista en la ciudadanía en el tratamiento posterior a la emisión de su voto. Considero que la utilización del “PREP Casilla” en el proceso electoral extraordinario brindaría a la ciudadanía, tras la emisión de su voto, paz y tranquilidad.
Ante las condiciones de tiempo y presupuestales, considero que este órgano debió encontrar los mecanismos que permitieran la eficacia del gasto, sin poner en riesgo los comicios electorales próximos a realizarse.
Mi consideración técnica es que uno de esos mecanismos es la gestión propia para el desarrollo de sistemas. Una inversión en estos rubros implica que aún en un plazo corto de tiempo, este Oplev pueda brindar y crear mecanismos que den certidumbre, transparencia y máxima publicidad al desarrollo de elecciones en Veracruz.
Comentarios
Publicar un comentario