Voto concurrente | Promoción del voto PEL 2017-2018


Agosto 29, 2018 | Xalapa, Veracruz
Clave: OPLEV/CG221/2018

Voto concurrente que presenta el consejero electoral Juan Manuel Vázquez Barajas, respecto al Informe final de la comisión especial para la promoción de la cultura democrática en materia de promoción del voto. 


I. Introducción 
De conformidad con lo establecido en los artículos 1, 2, 99, 100, 101 fracción IX, inciso c), 102, 108, 110, del Código Electoral para el Estado de Veracruz, y 10 incisos c) y e), 33, base 7 del Reglamento de Sesiones del Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz, planteo las siguientes consideraciones. 

El 29 de agosto de 2018, el Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz aprobó, el acuerdo a través del cual se presentaron los informes finales de actividades de las comisiones especiales de: vinculación con el Instituto Nacional Electoral y para la promoción de la cultura democrática; y las temporales de: medios de comunicación y monitoreo a los medios informativos, del programa de resultados preliminares, conteo rápido y encuestas, y de debates. En ese sentido, se presentan las siguientes consideraciones relativas al informe sobre a los trabajos de la comisión especial para la promoción de la cultura democrática. 

Tal como lo expresé en dicha sesión, en términos generales, acompaño el informe que ha sido presentado; celebro incluso los valiosos esfuerzos realizados por dicha Comisión durante la promoción del voto durante el Proceso Electoral 2017-2018. Sin embargo, considero necesario hacer un análisis final entorno a este tema, en la búsqueda de exponer reflexiones y mejoras en el fomento al voto en nuestro país y estado. 

Considero necesario ahondar en el tema, más allá del costo monetario y el trabajo que existe detrás de ello, en la búsqueda de potencializar los esfuerzos por llegar a un mayor público objetivo dentro de las campañas y mecanismos de promoción. Asimismo, considero fundamental exhortar a la población e incentivarla a que tomen acciones que los involucre en la toma de decisiones, no sólo a nivel electoral, sino en sus propias comunidades. 

En ese sentido, me parece que como autoridad electoral estamos obligados a buscar y pugnar por los mecanismos necesarios para hacer eficiente lo realizado y maximizar el impacto logrado, haciendo efectivo el trabajo que hay detrás de cada elección y llegando a más personas. 

II. Marco normativo

a. El voto como mecanismo principal para la participación y sus características 

Espíndola define el voto como la “forma de expresión de la voluntad de las personas que sirve para tomar una decisión colectiva. Votar es el acto por el cual un individuo manifiesta que prefiere cierta opción, fórmula o persona frente a otras. Votar siempre implica elegir entre distintas opciones.” [1]

La votación se caracteriza porque una parte o todos los integrantes de un grupo participan en la toma de decisiones expresando libremente su voluntad y preferencia. Por esta razón, los procesos de votación deben verse como una oportunidad para tomar parte de la vida de la comunidad a la que cada uno pertenece y para ejercer el derecho de hacer valer su voz en ella. 

La participación y la expresión de la voluntad personal a través del voto es un primer paso. El segundo consiste en tomar la decisión como grupo: gana la opción con mayor número de votos. Generalmente, se exige que la opción ganadora tenga al menos la mitad más uno de los votos efectivos. A eso se le llama principio de mayoría. 

b. Declaración Universal de Derechos Humanos 

En este documento, que funge como una guía universal, interdependiente e indivisible, declara, en su artículo 21, que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. De igual forma, tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país, ya que busca fehacientemente la igualdad y erradicar la discriminación. Lo cual se traduce en la posibilidad que todos los mexicanos tienen para acceder a los cargos públicos. 

Asimismo, estipula que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. 

c. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 

La constitución, que ha sido constituida como elemento clave para regir jurídicamente al país, en el artículo 35, primera fracción, declara como derecho del ciudadano votar en las elecciones populares. La segunda dispone que éste tiene derecho a ser votado para todos los cargos de elección popular ya sea a través de un partido político o una candidatura independiente. Por su parte, la tercera fracción constituye el derecho a asociarse individual y libremente para tomar parte en los asuntos políticos. En tanto la fracción séptima establece el derecho de iniciar nuevas leyes y el octavo el de votar en las consultas populares. 

En cuanto al artículo 6 expone que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. 

d. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales 

En cuanto al ámbito electoral, el artículo 7 menciona tres puntos relevantes: Votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación que se ejerce para integrar órganos del Estado de elección popular. El voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible. Quedan prohibidos los actos que generen presión o coacción a los electores. Es derecho de los ciudadanos ser votado para todos los puestos de elección popular, teniendo las calidades que establece la ley de la materia y solicitar su registro de manera independiente, cuando cumplan los requisitos, condiciones y términos que determine esta Ley. 

e. Ley Federal de Consulta Popular 

Cuando hablamos de participación ciudadana es imprescindible mencionar dicha ley que en el artículo 2 expone que tiene por objeto regular el procedimiento para la convocatoria, organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de la consulta popular y promover la participación ciudadana en las consultas populares. 

De igual forma en el artículo 3 dice que la aplicación de las normas de esta Ley corresponde al Congreso de la Unión, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Instituto Federal Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en sus respectivos ámbitos de competencia. 

En cuanto al artículo 4, explica que la consulta popular es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho, a través del voto emitido mediante el cual expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional. 

Por último, en el artículo 5, declara que sólo serán objeto de consulta popular los temas de trascendencia nacional. 

En ese sentido, encontramos que, de acuerdo a la normativa presentada, el voto debe entenderse como la manera en la que elegimos de entre diversas opciones, tomamos decisiones, y con esa premisa es indiscutible que hay una responsabilidad importante al emitirlo en cada Proceso Electoral. De esta forma, reconocemos en el voto la principal forma de participación ciudadana que tentemos en México, la más directa y la que determina a quienes nos representarán en la toma de decisiones públicas. 

El voto se expresa como la voluntad personal o del pueblo, es por ello que la Declaración Universal de Derechos Humanos encontramos que toda persona tiene derecho a votar y a ser votado. De esta forma, el voto es universal, libre, secreto, personal e intransferible; el voto no sólo es un derecho, sino también una obligación para todos los y las mexicanos, es por ello que los esfuerzos en impulsar a la población en salir y votar son vitales para nuestra vida democrática en México. 

III. Motivos y razones 

a. Es necesario un mayor involucramiento de la ciudadanía en sus comunidades 

“Los procesos de votación deben verse como una oportunidad para tomar parte de la vida de la comunidad a la que cada uno pertenece y para ejercer el derecho de hacer valer su voz en ella.” Espíndola. 

La participación ciudadana busca priorizar el bien común sobre el individual. Involucrarse en el entorno permite conocer las necesidades latentes y, en consecuencia, buscar posibles soluciones. Al ser ajenos al contexto no es posible estar al tanto de las áreas de oportunidad y contribuir a un bienestar conjunto, el apartarse de las decisiones comunes, que determinan el bienestar propio, implica dejar las elecciones a otras personas, menoscabando las necesidades y consideraciones propias. 

En ese sentido, en nuestro país la elección de quienes gobiernan se realiza a través de un sistema democrático y se otorga legitimidad a los representantes a través del voto. Su importancia reside en que el sufragio es la base de la democracia en nuestro país y su emisión considera a todas las personas libres e iguales, dejando de lado las brechas salariales, estereotipos y discriminación. 

La participación ciudadana en el reciente Proceso Electoral 2017-2018 fue de un 65.56%, es decir 3 millones 700 mil votos en el país, de un padrón electoral con 5,784,064 personas. El 34.44% que no emitió su voto se debe principalmente al desencanto que se vive con la política, el gobierno y actores involucrados. Parte de la población encuentra gran desconfianza y deshonestidad en los partidos políticos, además de existir una brecha con las necesidades reales y la estructuras gubernamentales y partidistas. 

Por ello, son necesarios nuevos mecanismos de participación para acrecentar el involucramiento de las personas en los procesos electorales. Existen mecanismos de participación ciudadana que actualmente son utilizados con éxito en algunos lugares. Tal es el ejemplo de Estados Unidos, donde se llevan a cabo consultas populares en las elecciones a nivel de condado o estatales. 

En Jalisco, distintos temas de interés para la población han sido sometidos a consulta popular, entre ellos se cuenta la modificación de una ciclovía en 2017, en Zapotlán el grande. Esta figura va dirigida a tópicos donde existe debate, como la legalización de la mariguana o el matrimonio igualitario, y no para temas que implican políticas de Estado, más que de gobierno.[2]

Estas consultas populares son ejemplo de que la ciudadanía puede tomar parte de la situación en su contexto, si es que así decide hacerlo. Esta participación implica también hacer comunidad, concepto que ha ido desaparecido a lo largo del tiempo, debido a diversos factores como la rapidez de la vida actual y el acelerado crecimiento de las manchas urbanas, donde es cada vez más difícil involucrarse con las personas que nos rodean. 

¿Por qué es importante el concepto para los ciudadanos? Porque hacer comunidad representa empatía, impulsada por actores sociales interesados en vitalizar la esfera pública que generarán cambios al interior de su comunidad para buscar un mejor futuro económico y social. Representa también una recuperación y transmisión del conocimiento común. Es una oportunidad para tomar el control y emporarse como ciudadanos, y de esta forma mejorar las condiciones de desarrollo humano. 

b. El voto es una herramienta de participación ciudadana y de toma de decisiones 

El derecho a votar y ser votado es la herramienta más directa de participación ciudadana para incidir en la toma de decisiones dentro de la esfera política. 

Transitar por las elecciones que conducen a los principales puestos del gobierno, implica la existencia de condiciones como libertad de asociación, expresión, movimiento y acceso a la información. Estas condiciones, además de posibilitar la permanencia o, en su caso, formación un partido político, son un medio para que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones de su país. 

De esta forma, la ciudadanía pasa de ser un ente espectador a tener parte activa en las cuestiones públicas, que de forma incuestionable le afectan directamente. Es en ese aspecto donde reside gran parte de la importancia de su involucramiento en los comicios electorales. 

Existe un desconocimiento electoral de cómo involucrarse en las cuestiones públicas, por lo que es necesario informarse, ser informado, adentrarse en la política del país y exigir a aquellos que están en el gobierno soluciones reales. 

Por ello, las tareas de promoción del voto no han de limitarse a actividades de difusión de la información que a ella competen, deben encontrarse mecanismos reales que expongan a la ciudadanía su responsabilidad en el ejercicio del voto y prioricen las necesidades de la población a través de la elección de aquellos que gobiernan. 

c. Prospectiva y generación de nuevas estrategias para promover el voto 

El abstencionismo y la falta de participación ciudadana son síntomas de una sociedad desinformada y desinteresada. Como órgano electoral es fundamental fortalecer la participación de las personas, no sólo por el costo económico que implica el voto, $308 por elector en el Proceso Electoral 2017-2018, sino también por la necesidad de fortalecer la democracia, ya que hoy en día las instituciones electorales han ganado, cada vez más, un mayor nivel de credibilidad. 

Para ello es necesario, buscar nuevas estrategias para promover el voto, conocer cómo se desarrollan las sociedades actualmente, lo que implica una constante interacción entre ciudadanos e instituciones públicas. 

i. Redes sociales 

Mejorar la relación gobierno-ciudadanía para fortalecer la democracia, significa entender que actualmente gran parte de la población, sobre todo las y los jóvenes, se informan a través de los medios digitales. 

El internet es uno de los medios más importantes que utilizan los ciudadanos para expresarse, en especial los jóvenes tomando en cuenta que 68.5% de los usuarios de internet tienen menos de 35 años (INEGI, 2017). El 28% de jóvenes considera que las redes sociales son la mejor vía para comunicar su descontento al gobierno. Y en 2018 el 64% no acudieron a votar. 

Partiendo del punto donde se estima que 9 de cada 10 mexicanos siguen los procesos electorales a través del internet y que el 97% de los usuarios utilizan sus redes sociales para buscar información sobre las elecciones, es evidente que hay que aumentar el interés en la participación valiéndose de los medios actuales. Estrategias para fomentar el voto a través de las redes sociales, son una vía que sin duda conseguirá llegar a una buena parte de la población en México.[3]

Las redes sociales son el espacio ideal para llevar a cabo acciones de participación ciudadana, tales como la consulta popular, y serían un medio para acercarse a los jóvenes que en su mayoría están ya inmersos en los medios digitales. 

La información sobre el voto, la elaboración de políticas y el estado que guardan las mismas, entre otras, debe ser accesible para cualquier ciudadano. Tal como lo menciona la ley de transparencia y acceso a la información pública, en el Artículo 1, tiene por objeto proveer lo necesario en el ámbito federal, para garantizar el derecho de acceso a la Información Pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos. 

ii. Abarcar zonas vulnerables 

Por otro lado, las estrategias de promoción del voto deben llegar a zonas vulnerables, donde las redes sociales no son utilizadas con tanta frecuencia por la falta de acceso al internet. 

Esta situación ha sido relegada por mucho tiempo debido a la falta de inclusión que sufren ciertos sectores de la población, las personas que viven en zonas rurales del país padecen marginación, pobreza, discriminación y precariedad en sus ingresos monetarios, lo que afecta el goce y ejercicio de sus derechos humanos. 

En lugares donde existe carencia en cuanto a alimentación, salud y educación, el acceso a la comunicación e información pasa a segundo término. Es fácil llegar a la población de zonas urbanas, donde muchas veces la calidad de vida es más adecuada, es por ello que los espacios rurales, las comunidades indígenas son relegadas. 

En 2016, CONEVAL[4] expuso que en México había para entonces 43.6% de pobreza, es decir 53.4 millones de personas y 7.6% en pobreza extrema, 9.4 millones de personas. En 2018 el INEGI presentó datos nacionales sobre el uso del internet, mostrando que 17.4 millones de hogares (50.9 por ciento del total nacional) disponen de conexión a Internet. 

El mayor porcentaje de aquellos que se conectan a la red tienen estudios de nivel superior, mientras que el menor, tiene estudios de educación básica, problema latente en las comunidades rurales. La relación de acceso a Internet por zona urbano-rural presenta una diferencia de 72 puntos porcentuales, ya que los resultados reflejan un 86.0 por ciento en las zonas urbanas y 14.0 por ciento en las rurales.[5]

En este sentido, es necesario buscar los mecanismos para llegar a las zonas menos accesibles en el país, donde el acceso a la información requiere mayor infraestructura y tiempo. Es importante generar campañas políticas públicas, para que las personas pueden expresar sus necesidades y elegir a aquellos que consideren serán capaces de trabajar en ellas. 

IV. Conclusiones 

En mi opinión, para la ciudadanía no debe bastar sólo con emitir el voto, pues a pesar de ser un derecho a través del cual es posible ejercer su poder, precisan a su vez informarse y entender este poder político como una práctica colectiva o comunitaria, que fomenta la discusión de problemáticas y el control sobre la situación que prevalece en su contexto. Asimismo, considero que no es sólo a través del voto donde es posible expresarse e involucrarse en la colectividad, habrá que buscar y desarrollar nuevos mecanismos de participación, que sean aplicados para el beneficio de la ciudadanía. 

Creo que, la libertad de expresión a la que refiere el hecho de poder alzar la voz y participar activamente en la vida pública, tiene su fundamento en el artículo 6 de la Constitución Mexicana y se define como “elemento fundamental sobre el cual se basa la existencia de una sociedad democrática”, por ser un medio para el intercambio de ideas e informaciones entre personas. También comprende el derecho a comunicar a otros los puntos de vista propios, y nos permite manifestar inquietudes, ideales, diferencias y exigir mejoras. 

Una forma de involucrarnos como ciudadanos en la vida pública de nuestro país es haciendo comunidad, de esta forma se podrán comprender las necesidades de nuestro entorno y así poder exigir cambios para un mejor desarrollo humano. 

En ese sentido, considero que, es deber de las instituciones electorales difundir información sobre la importancia del voto y promoverlo, considerando para ello tres posibles estrategias por atacar. 

Una estrategia importante es valerse de los medios digitales que tienen gran alcance hoy en día, sobre todo con la juventud, quién será la que tome grandes decisiones en el futuro. 

Por otro lado, considero importante la creación de estrategias integrales que contemplen la participación de comunidades rurales y en campo para el fomento del voto público. 

Asimismo, será imprescindible generar una estrategia nacional conjunta con el sistema educativo de nuestro país para promover el voto desde los primeros años del desarrollo educativo de los ciudadanos y ciudadanas. Esto permitirá, formar ciudadanía que comprenda la importancia del concepto de participación ciudadana. 

Ante estas consideraciones, reitero la oportunidad y necesidad de continuar impulsando cambios que impacten de forma positiva en la participación ciudadana.




[1]  Gutiérrez Espíndola, José Luis. 2016, México. “El voto: herramienta de la vida democrática”, INE. Pág. 8.
[2] https://www.excelsior.com.mx/nacional/fracasa-consulta-popular/1237233
[3] http://www.eluniversal.com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/indiferencia-rechazo-y-descontento-la-participacion-de-los-jovenes
[4] https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
[5] http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/internet2018_Nal.pdf

Comentarios