Enero 30, 2019 I Xalapa, Veracruz
Clave: OPLEV/CG009/2019

I.
Introducción
De conformidad con lo establecido en los artículos
102, 108 y 110 del Código Electoral para el Estado de Veracruz y 10 incisos c)
y e), 33 párrafo 7 del Reglamento de Sesiones del Consejo General del Organismo
Público Local Electoral del Estado de Veracruz, planteo las siguientes
consideraciones.
El 30 de enero
de 2019 en sesión extraordinaria, por unanimidad de los presentes en el Consejo
General, se aprobó el acuerdo contenido en el punto 6.2 del orden del día, por
el que se determinan los límites del Financiamiento Privado que podrán recibir
los partidos políticos, durante el ejercicio 2019.
En
concordancia a la votación expresada en sesión, donde acompañé el sentido
general del acuerdo, pues considero que cumple con la finalidad de realizar el
cálculo del límite del financiamiento privado a los cuales los partidos
políticos pueden allegarse en el ejercicio fiscal 2019 bajo la normativa
aplicable. Sin embargo, me parece idóneo hacer una reflexión particular sobre
el actual modelo de financiamiento para los partidos políticos en México.
En mi
opinión, el modelo de financiamiento a los partidos políticos representa una
grave limitación a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos
político-electorales y hacia la oportunidad de un mayor autofinanciamiento por
parte de las organizaciones partidarias, lo que impide la oportunidad de
fortalecer el alcance e impacto de sus campañas electorales, por medio del financiamiento
privado que fomente una contienda equitativa e igualitaria.
En ese
sentido, en el presente voto concurrente plasmo una serie de consideraciones que,
desde mi perspectiva, pudiesen aportar que en México existiese una mayor
competencia y se incentive la participación ciudadana en los procesos
electorales, bajo un nuevo esquema de financiamiento, que cambie la definición
del origen y proporción de los recursos a los cuales tienen acceso los entes
partidistas.
En ese
sentido, considero que es viable en México la implementación de un modelo
híbrido de financiamiento para los partidos políticos y sus campañas
electorales, que permita incrementar los recursos privados y reorientar parte
de los recursos públicos en la generación de un Estado de bienestar en el país.
II.
Marco conceptual
a.
Contexto
nacional
i.
Modelo
de financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales.
En México, el
financiamiento público es un derecho establecido en la Constitución, a los
cuales los partidos políticos pueden acceder y que les permite llevar a cabo la
realización de sus proyectos y actividades. Bajo esas consideraciones, el
modelo de financiamiento a partidos políticos se conforma por dos fuentes, el
público y el privado, definiéndose en la normatividad vigente el método de cálculo
para determinar quiénes y a qué montos podrán tener acceso.
De esta forma, nuestro sistema conjunta el
financiamiento público directo e indirecto, junto con el financiamiento
privado, permitiendo que dicha suma sea destinada al desarrollo de las
actividades, la promoción de los principios y objetivos de los partidos
políticos.
Por una
parte, el financiamiento público representa el ingreso principal para los
partidos políticos y este debe prevalecer sobre el financiamiento privado, dicho
financiamiento se integra de cuatro elementos de los cuales deriva un cálculo específico
para su determinación, 1) para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes,
2) actividades específicas, 3) franquicias postales y 4) franquicias
telegráficas.
Las fórmulas para el cálculo de cada uno de
los rubros que implican el financiamiento público se define de la siguiente
manera:
No.
|
Rubro
del financiamiento público
|
Formula
|
1
|
Actividades ordinarias permanentes
|
Padrón electoral federal (corte de julio de cada
año) por el 65% del valor diario de la UMA.
|
2
|
Actividades específicas
|
3% del financiamiento público para actividades
ordinarias permanentes.
|
3
|
Franquicia postal
|
En año electoral será del 4% y en año no electoral
será del 2% del financiamiento público para actividades ordinarias.
|
4
|
Franquicia telegráfica
|
No se especifica.
|
Por otra parte, el financiamiento privado representa para los partidos un ingreso secundario que proviene de cuatro fuentes, 1) financiamiento por parte de su militancia, 2) financiamiento de simpatizantes, 3) autofinanciamiento y 4) financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.
No.
|
Rubro del financiamiento privado
|
Limites anuales
|
1
|
Militancia
|
2% del financiamiento
público para actividades ordinarias y precampañas.
|
2
|
Simpatizantes
|
10% del tope de gasto
para la elección presidencial anterior.
Limite individual anual
el 0.5% del tope de gasto de la elección presidencial anterior.
|
3
|
Autofinanciamiento
|
10% del tope de gasto
para la elección presidencial anterior, para campaña.
|
4
|
Rendimientos
financieros, fondos y fideicomisos
|
No se especifica.
|
Los recursos privados, a los cuales pueden tener acceso cualquier partido político, se encuentran regulados bajo el siguiente esquema:
b.
Contexto
internacional
i.
EUA
El modelo de
financiamiento americano centra la obtención de recursos en candidatos y no en
partidos políticos, de esta forma, el dinero se da como contribución a las y
los candidatos y a su comité de campaña. En este modelo, prevalece la idea de
que los partidos políticos son entidades de carácter privado, por lo que el financiamiento
es preferentemente privado y eventualmente público, el cual se encarga únicamente
a sufragar gastos de campaña y no al sostenimiento de la estructura y
actividades del propio partido.
El modelo americano
admite la participación de terceros, es decir, de actores que no son candidatos
ni partidos políticos y que quieren emplear recursos para influir en el
discurso político, la sentencia del caso Citizens United contra la Comisión
Electoral Federal de EE. UU. amplió las posibilidades de participación de
terceros, y estos al no contar reglas que los limiten o les establezcan topes
son los que mueven la mayor cantidad de dinero durante las campañas
electorales.
Estos
“terceros” en EUA son los Comités de acción política (en inglés: Political
Action Committee o PAC), que son organizaciones que recaudan fondos y los
destinan a apoyar a su candidato, y para estas no existe un límite de
aportaciones o de gastos que pueden erogar en las campañas electorales.
ii.
Colombia
El
financiamiento a los partidos políticos en Colombia se regula para que se dé
prioridad a los recursos que proporciona el Estado, para lo cual desde la
constitución del país se establece que deberán recibir por parte del estado, y
en la Ley 130 indica el cálculo que será de cinto cincuenta pesos por cada
ciudadano inscrito en el censo electoral nacional.
En la misma
ley se establecía la división del financiamiento público, pero fue modificado
con la Ley 1475 en 2011, en donde se redefinieron los porcentajes en que el
financiamiento público sería otorgado, cabe mencionar que la modificación en
esta ley, se presentó para incentivar la participación de las grupos
vulnerables y minoritarios.
Mientras que para
el financiamiento privado establece límites anuales que podrán ser aportados
por esta vía, por lo que prevalece el financiamiento público. El modelo
colombiano es muy similar al mexicano al contar con un esquema muy similar en
como los entes políticos dependen financieramente de los recursos del Estado.
iii.
Alemania
En la
legislación alemana se regula que el financiamiento a los partidos políticos puede
darse desde fuentes públicas y privadas, en primer orden el Estado les
proporciona una cantidad de recursos tanto para su administración interna como
para usarse en las campañas electorales; este depende de dos factores 1) la
cantidad de votos recibidas en el proceso electoral anterior y 2) las donaciones
recibidas.
El
financiamiento privado tiene dos orígenes que son 1) las cuotas recaudadas y 2)
las donaciones recibidas, estos ingresos no se encuentran reguladas en una
cantidad en específico, es decir, no existe un límite para realizar estas
aportaciones, esto porque se consideran violatorio de derechos el limitar la
participación política, ya que consideran que las aportaciones constituyen el
deseo del ciudadano por participar en la vida política electoral del país.
Ante esta
situación, se estableció una medida de seguridad para limitar o anula la influencia
negativa del ingreso de montos mayores, instaurando un modelo de transparencia
para las finanzas de los partidos políticos, es decir, volvían publico los
ingresos, gastos y patrimonio de estos, lo que implicaba que era público las
aportaciones que recibieran.
c.
Estado
de bienestar social
El Estado de
bienestar social es el conjunto de acciones, programas y ejercicios que tienen
como propósito la búsqueda de una mayor atención a la redistribución y
bienestar general de la población; es decir, la intervención del estado en la
economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las
condiciones socioeconómicas y de salud de la población.
El
establecimiento de políticas públicas que fomenten e incentiven le bienestar
social de la ciudadanía son los pilares para buscar el Estado de providencia,
por lo que en muchos de los gobiernos europeos han impulsado medidas para
reformar el Estado del Bienestar, medidas que principalmente van dirigidas a
reducir el gasto público.
III.
Motivos y razones
a.
El
modelo del financiamiento limita derechos electorales al acotar los recursos
privados.
Bajo mi perspectiva, nuestro país cuenta con un
modelo de financiamiento privado limitativo y restrictivo que vulnera los
derechos político-electorales de la ciudadanía al limitar la cantidad y el
autofinanciamiento de los actores y grupos políticos.
El derecho de asociación y de participación política
está protegido por la normatividad internacional y nacional, lo que implica que
se debe garantizar el libre ejercicio y establecer las vías para que la
ciudadanía pueda ejercer de manera eficiente el ejercicio de este derecho.
Actualmente en México, contempla un mecanismo de
autofinanciamiento limitado e insuficiente, ya que se ha establecido un límite
del 10% sobre el tope de gastos y no es congruente con el escenario político
del país, lo que implica que un candidato no podrá aportar más en la contienda
electoral, esto desde mi perspectiva representa una limitante y sobre regula un
derecho político-electoral.
El modelo americano, nos permite observar que el
autofinanciamiento en las campañas es la vía por la cual los candidatos pueden
propiciar una equidad en la contienda, ya que en muchas ocasiones no puedan
allegarse de recursos de los simpatizantes y para nivelar la contienda hacen
uso de sus propios recursos.
El autofinanciamiento por parte de los actores
políticos puede incentivar la emancipación que el actual modelo ha establecido
a lo largo de años con la necesidad constante de los recursos públicos como la
única y principal vía para allegarse de recursos en los procesos electorales.
b.
El
autofinanciamiento es un medio por el cual las y los candidatos y grupos
políticos podrían fortalecer el alcance e impacto de sus campañas electorales.
El autofinanciamiento de las campañas electorales es
un método de financiamiento público contemplado en el modelo mexicano, pero
este se encuentra limitado por una cantidad máxima de aportación del 10% de un
tope de gastos de la elección del ejecutivo federal anterior, y como ya análisis
constituye una limitante a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos
políticos-electorales.
El modelo
americano de financiamiento, nos permite ver que el autofinanciamiento es una
vía para lo cual las candidaturas pueden impulsar sus campañas electorales y
además permitir un mayor impacto en el electorado, logrando con esto que su
mensaje llegue a más electores.
El financiamiento público, desde mi perspectiva, al
ser radicado a través de los partidos políticos, y repartido a todas las
candidaturas en juego, el reparto para las candidaturas muchas veces no es
equitativa y por lo tanto muchas de estas se quedan con muy pocos recursos para
sus campañas y más aún porque no pueden autofinanciarse.
Es por ello que considero necesario que, en lugar de
aumentar el financiamiento público, el cual no se regula en qué proporción será
repartido entre las candidaturas de los partidos políticos, se debe buscar el
garantizar una mejor y mayor contienda en las campañas electores, esto a través
del autofinanciamiento por parte de las candidaturas y los grupos políticos.
c.
La
obtención de recursos privados entre los partidos políticos representaría una
mayor equidad e igualdad en la contienda.
El allegarse de recursos privados de acuerdo a la
normatividad vigente en México es equitativa e igualitaria para todos los
partidos políticos, es decir, a diferencia del financiamiento público que
depende una parte de los resultados electorales, el acceso al financiamiento
privado es igual para todos los partidos políticos, por lo que aumentar la
cantidad de recursos a los cuales pueden allegarse impactaría del mismo modo a
todos.
Los procesos electorales en México, desde mi
perspectiva son costosos para los órganos electorales, los partidos políticos y
principalmente para la ciudadanía, porque como ya vimos, año con año las
prerrogativas de los partidos políticos van en incremento, por lo que
representa un mayor desembolso del erario.
Considero que el financiamiento privado como una
medida igualitaria del financiamiento público permitiría fortalecer a los
partidos políticos y disminuir la influencia del Estado en ellos por medio de
las prerrogativas, y permitir que estos entes políticos gestionen su vida y
actividades.
Por el acceso a una mayor cantidad de financiamiento
privado, no quiere decir que se perderá la equidad en la contienda, ya que,
desde mi óptica, al incrementar los porcentajes en los límites establecidos en
la ley, estaríamos permitiendo que todos los partidos políticos tengan las
mismas condiciones y oportunidad de obtener esos recursos.
IV. Propuesta de
solución
a.
Propuesta
de modelo híbrido de financiamiento a partidos políticos.
México, desde mi opinión, requiere transitar a un
modelo de financiamiento a partidos políticos híbrido, en donde se pueda
privilegiar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía,
emancipar a los partidos políticos del control financiero del Estado y fomentar
una mayor competitividad de los cargos de elección popular.
Es necesario considerar los modelos de
financiamiento de países como Alemania, en donde se propicia el financiamiento
privado, pero garantizando que la ciudadanía tenga pleno conocimiento de las
diversas aportaciones que llegan a las campañas de los partidos políticos; otro
caso es el modelo americano que, por medio del ingreso de capital privado,
propicia un mayor debate en las campañas electorales.
Derivado del análisis de los modelos internacionales
y diversas posturas nacionales, considero necesario un modelo de financiamiento
con las siguientes acciones:
i.
Disminuir
Financiamiento Público.
La
disminución del financiamiento público, permitiría lograr dos objetivos, 1)
redistribuir esos recursos en temas prioritarios para el país y 2) emancipar a
los partidos políticos del control financiero del Estado. Desde mi punto de
vista, las entidades políticas, generarían mayor confianza en la ciudadanía si
el interés de la obtención del voto popular se viera generado por sus propios
recursos en lugar de depender de los recursos públicos.
Para el
cálculo en la determinación del monto del financiamiento público para los
partidos políticos, la propuesta deberá ser usando de base la cantidad de votos
emitidos en la elección anterior y multiplicarlo por el 30% de la UMA.
Basándonos en
los resultados de los comicios de 2018 para la Presidencia de la Republica, la
participación ciudadana fue de 56,512,557 y el valor de la UMA del 2018 es de
$80.60, por lo que el financiamiento público para el ejercicio 2019 sería de $1,366,473,628.26,
lo que significaría el 29% del presupuesto aprobado por el INE para este año
para las actividades ordinarias.
ii.
Aumentar
Financiamiento Privado.
El aumento
del financiamiento privado, permitiría lograr dos objetivos, 1) libre ejercicio
de los derechos políticos-electorales de la ciudadanía y 2) incentivar mejores
campañas y un mayor acercamiento con la ciudadanía. Considero que las
candidaturas y los grupos políticos tienen el derecho al autofinanciamiento
como una vía para mejores las campañas electorales y con esto llegar a mas
electores, lo que representa tener una ciudadanía más informada y consciente de
las diversas plataformas políticas.
La propuesta
para determinar el monto que los partidos políticos pudiesen allegarse de los
recursos privados, sería en razón de la cantidad asignada para el financiamiento
público para actividades ordinarias, con esto permitiría que los partidos
políticos tuviesen igual de circunstancias en los procesos electorales.
b.
La
reorientación del financiamiento de los partidos políticos permitiría fomentar
un Estado de Bienestar social.
El financiamiento público proviene del erario y es
asignado a los partidos políticos para que estos desarrollen y propicien la
vida política-electoral en el país, los montos destinados a los partidos
políticos sirven para su funcionamiento e incentivar la cultura democrática en
la sociedad.
Desde mi perspectiva, es necesario reconsiderar el
monto y las formas de obtención del financiamiento privado a la cual partidos
políticos acceden. En mi consideración, dicha situación podría traer consigo,
entre múltiples cuestiones, que un porcentaje significativo de recursos
públicos pudiesen destinarse a la construcción de un mayor estado de bienestar
a lo largo de nuestro país.
Las diversas iniciativas y propuestas presentadas en
busca de una reducción del presupuesto otorgado a los partidos políticos, es el
resultado de la búsqueda de un estado de bienestar mayor en el país, pero es
necesario el poder establecer mecanismos que permitan que ante la disminución
de las prerrogativas los partidos políticos puedan continuar con el
cumplimiento de sus funciones y objetivos contenido en la carta magna.
México, es un país donde se han establecido diversas
programas y mecanismos que buscan un mejor bienestar general en la sociedad
mexicana, pero desde mi perspectiva, se requiere de un mayor esfuerzo y no solo
del Estado.
Considero necesario plantear la necesidad de un
análisis sobre la redefinición de los montos a asignar a los partidos políticos
del financiamiento público, buscando aumentar el financiamiento privado y
utilizar el recurso público en asuntos que impacten en el bienestar social de
México.
V.
Conclusiones
El actual modelo de financiamiento violenta derechos político-electorales
al limitar a la ciudadanía el autofinanciamiento lo que impacta en el actuar de
las candidaturas en los procesos electorales y sus campañas, por lo que se
requiere modificar el porcentaje de participación en el autofinanciamiento por
parte de la ciudadanía.
La posibilidad que fomentar en México un estado de bienestar es una
oportunidad que como país se debe buscar de forma constante, es por ello que
considero necesario el poder disminuir el gasto público en las prerrogativas de
los partidos políticos, esto para poder redefinir esos montos y enfocarlos en
los temas prioritarios en el país.
El autofinanciamiento es un medio por el cual los candidatos y grupos
políticos podrían fortalecer el alcance e impacto de sus campañas electorales,
esto al permitirles una mayor obtención de estos recursos y la oportunidad de
generar mejores y mayores contenidos para que la ciudadanía pueda informarse de
las diversas plataformas existentes.
Desde mi perspectiva, la obtención de mayores recursos privados entre los
partidos políticos y la disminución del financiamiento público, representaría
una mayor equidad e igualdad en la contienda, ya que estos podrían obtener esos
recursos en igualdad de circunstancias y poder tener una mayor participación en
los procesos electorales.
El modelo de financiamiento a partidos políticos, desde mi punto de
vista, requiere transitar a un modelo más flexible y garantista de los derechos
políticos-electorales, que permita optimizar el uso del gasto público en temas
prioritarios en el país y fomentar una participación plural en las contiendas
electorales, logrando que los partidos políticos siguen contando con lo
necesario para el ejercicio de sus funciones.
Comentarios
Publicar un comentario