Voto concurrente | Informe final PREP PEL 2017-2018

Agosto 31, 2018 | Xalapa, Veracruz
Clave: OPLEV/CG221/2018


Voto concurrente que presenta el consejero electoral Juan Manuel Vázquez Barajas, respecto al Informe final de la Comisión del PREP, Conteo Rápido y Encuestas, en particular sobre la implementación del Programa de Resultados Electorales Preliminares en las entidades federativas.

I.              Introducción

De conformidad con lo establecido en los artículos 1, 2, 99, 100, 101 fracción IX, inciso c), 102, 108, 110, del Código Electoral para el Estado de Veracruz, y 10 incisos c) y e), 33, base 7 del Reglamento de Sesiones del Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz, planteo las siguientes consideraciones.

El 30 de agosto de 2018, se presentó en sesión extraordinaria en el orden del día número siete, la emisión de un acuerdo en donde se aprobó los informes finales de actividades de las comisiones especiales y temporales, entre las que se encuentra la Comisión del Programa de Resultados Preliminares, Conteo Rápido y Encuestas, que rindió dos informes, uno de ellos relativo a las actividades que desarrollo desde su instalación hasta la culminación de sus actividades, entre las actividades desarrolladas fue la supervisión del desarrollo e implementación de dos prep, en los Procesos Electorales Locales extraordinaria 2018 y ordinaria 2017-2018.

En términos generales, tal como lo expresé en la sesión, acompaño el acuerdo que se nos ha presentado en la sesión. Sin embargo, quisiera hacer algunas consideraciones o reflexiones a manera evaluativa del Programa de Resultados Preliminares en México, es por ello que planteo una serie de argumentaciones que permitan realizar un análisis de la importancia del prep en la vida política y en la emisión de resultados, por medio de la innovación de los procesos de captación de imágenes de las actas prep y el procesamiento de los datos.

II.            Marco normativo
El Programa de Resultados Electorales Preliminares de acuerdo los artículos 219 y 305 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es el mecanismo de información electoral previsto en la ley encargado de proveer los resultados preliminares y no definitivos, de carácter estrictamente informativo a través de la captura, digitalización y publicación de los datos plasmados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los centros de acopio y transmisión de datos autorizados por el Instituto, así como en el artículo 32, numeral 1, inciso a), fracción V, del mismo ordenamiento, son las atribuciones del Instituto Nacional Electoral emitir, las reglas lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares.

En lo que respecta al Código Electoral para el Estado de Veracruz, en su artículo 100, fracción XI, establece que son atribuciones del Instituto Electoral Veracruzano, implementar y operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares de las e4lecciones que se lleven a cabo en la Entidad, de conformidad con las reglas, lineamientos, criterios y formatos que para el efecto emita el Instituto Nacional Electoral.

Asimismo, el Instituto Nacional Electoral para regular las bases y los procedimientos generales para la implementación y operación del Programa de Resultados Preliminares emitió el Reglamento de Elecciones, estipula en su capítulo II. Programa de Resultados Preliminares (prep), las disposiciones aplicables para el Instituto y los OPL, en sus respectivos ámbitos de competencia, así como para todas las personas que participen en las etapas de implementación, operación y evaluación de dicho programa.

Como parte de la regulación indicada en el Reglamento de Elecciones, se emitieron dos anexos, el Anexo 13 Lineamientos del Programa de Resultados Electorales Preliminares, en el cual se establecen las etapas con la que deberá contar el sistema a utilizar en la implementación y el Anexo 18.5 Estructura de los archivos CSV para el tratamiento de la Base de Datos relativa al Programa de Resultados Electorales Preliminares, en el cual se estipulan la nomenclatura de los archivos a utilizar en la publicación y la estructura interna con la que deberán contar, es decir, estipula los campos de las tablas y las características con las que deberán contar cada uno de ellos.

III.                Motivos y razones

a.      Para la implementación de un prep en el ámbito nacional y local, se deberán buscar la homologación y estandarización en sus modelos y procesos.

El Programa de Resultados Preliminares, permite dar a conocer a la ciudadanía los resultados preliminares en tiempo real, es por ello que requiere una implementación ágil y certera, garantizando que la ciudadanía pueda conocer los resultados que se están obteniendo.

Como vimos en la normatividad para la implementación del Programa de Resultados Preliminares, se cuenta con una reglamentación única y con información precisa de cómo se debe desarrollar e implementar en las diversas elecciones y en el ámbito de responsabilidades que sea de la competencia del Instituto Nacional Electoral o de los Organismos Públicos Locales, es por ello que desde mi perspectiva con las bases estipuladas se puede buscar la homologación y estandarización en su implementación nacional y local.

La homologación y estandarización del Programa de Resultados Electorales Preliminares, aplicable para las elecciones federales y locales, permitirá que cada uno de los Organismos Públicos contara con un esquema a seguir para la implementación en su ámbito de competencia, garantizando con esto emitir resultados certeros y de manera eficiente.

Con la definición de estándares que deberán seguir en la implementación de las elecciones federales y locales, se podrá contar con un sistema funcional e idónea para la emisión de los resultados preliminares.

Esto permitirá que durante el desarrollo de los sistemas para la ejecución del Programa de Resultados Preliminares no se cometan omisiones que ocasionen una mala o parcial implementación, que en muchas ocasiones se cometen ante la poca disponibilidad presupuestal o ante la falta de herramientas propias que propicien un ambiente adecuado para su desarrollo.

Ante estas circunstancias tan heterogenias entre los diversos Organismos Públicos Locales, es necesario que la homologación y estandarización de los procedimientos y en la normatividad garanticen la ejecución de sistemas en igual de circunstancias para las elecciones nacionales y locales.

b.      Para impulsar la eficiencia y eficacia de los recursos públicos, se deberán establecer y definir nuevas estrategias para el desarrollo e implementación del prep.

Para la implementación del prep, de los 29 estados con elecciones locales un total de 17 optaron por la implementación a través de un tercero, lo que representó una fuerte erogación de recursos públicos, de los cuales entre los diferentes organismos existió muchas discrepancias entre los costos de estos.

Como podemos observar la variación de los costos que implica su implementación depende en gran medida de la capacidad financiera de los organismos locales, por lo que podemos tener altas variaciones, lo que ocasiona una disparidad en la implementación y que debería ser homogénea en el mayor de los casos, además que debería cumplir con principios de austeridad.

Derivado de las circunstancias diversas que afronta cada Organismo Público Local, en específico a la relativa a los recursos públicos a los cuales tienen acceso, es necesario que se establecen directrices para realizar un gasto eficiente de estos, es por ello que, para la implementación del Programa de Resultados Electorales, se debe tomar en cuenta el mantener la calidad, pero en busca de eficientar el uso del recurso público.

La constante evolución de la tecnología permite que las tecnologías usadas para las diversas etapas de la ejecución del Programa de Resultados Preliminares, mantengan o mejoren su calidad al mismo tiempo que se atenúan los costos, por lo que, la búsqueda de nuevas herramientas para la digitalización y captura, que permita mantener o mejorar los tiempos y al mismo tiempo busquen la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

El uso de nuevos dispositivos en las próximas elecciones permitirá, primero aumentar la calidad y los tiempos con los que se realizan las diversas actividades en la ejecución del Programa de Resultados electorales, permitiendo una implementación que no afecte la capacidad económica de los Organismos Públicos Locales y del Instituto Nacional Electoral.

Como órganos autónomos en todo momento debemos fomentar la eficiencia y austeridad presupuestaria como principios básicos y que esté vigente no solo en tiempos de crisis; desafortunadamente muchas veces las medidas creadas al respecto, no siempre han sido congruentes con el contexto económico.

Frente a estos panoramas no pueda subsistir la indiferencia de órganos autónomos y debemos promover a través de mecanismos que garanticen que la implementación de los programas que por norma estamos obligados a implementar, se realicen con razonabilidad y conciencia.

c.       Para la innovación del prep se deberá propiciar la incorporación de las nuevas tecnologías en su implementación.

El programa de resultados electorales preliminares, implementado por primera vez en 1994 por el IFE, tenía como finalidad específica de captar los resultados del mayor número de casillas posible, de acuerdo al ritmo en que éstos llegaran a las sedes de los Consejos Distritales correspondientes, los resultados se basaban en lo anotado en la primera copia de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas, elaborada por los funcionarios de casilla ante la presencia de los representantes de los partidos políticos. La copia del acta fue colocada por separado en un sobre llamado “sobre PREP”, que el presidente de la mesa directiva de cada una de las casillas hizo llegar al Consejo Distrital.

La coordinación general del prep contaba con una red de transmisión con 300 Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT), los cuales se instalaban en cada distrito electoral. 

En estos centros, la transmisión de los datos se hizo vía telefónica. Se instalaron dos Centros Nacionales de Recepción de Resultados Electorales Preliminares (CENARREP), uno principal y otro alterno. La difusión de la información al Consejo General del Instituto se realizó a través de diversos formatos como terminales computacionales, pantallas de televisión, medios magnéticos e impresos.

La innovación del programa de resultados preliminares en México desde su primera implementación ha permito que se posicione como un referente en la emisión de resultados y del seguimiento por parte de la ciudadanía, es por ello que para su innovación se ha hecho valer de los avances en la tecnología.

Actualmente por medio de la implementación de la tecnología, ha propiciado el acortar los tiempos de emisión y mejorar la seguridad en el procesamiento de la información, es por ello que la constante innovación de los procesos para su implementación en acompañamiento de la tecnología, ha sido beneficiosa para la eficiencia y confianza que se tiene en el prep.

Como ya vimos la implementación de nueva tecnología propicia eficientar el gasto ejercido para la implementación del prep, aunado a esto el poder implementar la tecnología, permitirá tener la mayor cantidad de actas desde casilla o CRyTs, mejorar el procesamiento de la información, obtener mayor seguridad de los datos, propiciar la máxima publicidad en los resultados y que los actores políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía puedan tener mayor confianza en la emisión de los resultados preliminares.

d.      Propiciar un prep eficiente en el procesamiento de la información, permitirá que se logre una mayor difusión y genere más confianza en la emisión de los resultados.

Proporcionar información sobre el sentido de la votación de los ciudadanos de manera oportuna, brindando certidumbre a los actores políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía[1], es de los propositicos fundamentales del prep y es por ello que la eficiencia en el procesamiento de la información debe ser de las partes esenciales en la mejora continua de este programa.

En el proceso electoral concurrente 2017-2018, para la elección federal, de las 146,744 actas capturas solo se pudo contabilizar un total de 125,927, lo que representa el 80.29% de las actas dejando fuera cerca de un 13% de actas sin contabilizar, para las elecciones de gubernatura a nivel nacional, los números fueron los siguientes:

Diferencia entre actas capturas y contabilizadas[2]
Estado
Actas Capturadas
Actas Contabilizadas
Diferencia
Ciudad de México
97.23%
89.67%
7.56%
Veracruz
93.55%
89.69%
3.86%
Jalisco
79.18%
78.97%
0.21%
Tabasco
100.00%
82.84%
17.16%
Guanajuato
93.12%
90.37%
2.75%
Yucatán
80.49%
63.01%
17.48%
Chiapas
91.18%
72.41%
18.77%
Morelos
94.59%
74.41%
20.18%
Puebla
98.13%
82.56%
15.57%

Como podemos observar de la tabla la cantidad de las actas existió una variación en el procesamiento de las que no permitió su correcta contabilización, lo que provoca que la cantidad de actas disminuya y los resultados sean publicados con menor exactitud ya que no corresponde a la mayor cantidad de actas disponibles, para caso como Yucatán, que se emitieron resultados con tan solo el 63 % de las actas, lo implica que el 37 % de las actas no entraron en los resultados mostrados.

Es por ello que se deben establecer medidas que garanticen que el procesamiento de la información sea de manera oportuna, para ello se deberá buscar la implementación de nuevas tecnologías como ya lo establecí con anterioridad, ante esto se debe buscar que estas implementaciones garanticen la seguridad, transparencia, confiabilidad, credibilidad e integridad de la información en todas sus fases.

Pero no basta con la implementación de esta nueva tecnología, se deberán crear estrategias que permitan que la difusión de los resultados se realiza de manera continua y de tal manera que sea comprensible, es decir, se deberán establecer canales de comunicación efectivos para lograr una mayor difusión de los resultados. El contar con la mayor cantidad de difusores oficiales puede garantizar lograr una mayor cobertura, en conjunto con el uso de las redes sociales se puede optimizar la máxima publicidad de los resultados.

La eficiencia en el procesamiento de la información por medios digitales, también permite establecer mecanismos avanzados en seguridad informática para garantizar la integridad de la información, aunado a establecer un flujo ininterrumpido de datos y contar con equipos de respaldo en todas las fases del programa, aunado a esto que pasa por un proceso de auditoría para garantizar su confiablidad.

Para poder garantizar la máxima publicidad de los resultados de las actas se transmiten por diversos medios para su publicación en Internet, lo que asegura su disponibilidad y diversifica el riesgo en caso de ataque, lo que propicia que los actores políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía los tenga a su disposición.

e.      Promover el uso del PREP Casilla como mecanismo que garantice contar con la mayor cantidad de imágenes de las Actas de Escrutinio y Cómputo desde la casilla.

Uno de los grandes aciertos durante la innovación del Programa de Resultados Electorales Preliminares, ha sido la implementación del PREP Casilla, que es un mecanismo que permite la digitalización de las Acta de Escrutinio y Cómputo desde la casilla, lo que implica eficientar los tiempos en los que se procesa la información, y no es necesario esperar a que el paquete electoral llegue al Consejo correspondiente para poder realizar la digitalización.

En las pasadas elecciones la implementación del PREP Casillas arrogo la siguiente información:
Actas de origen PREP Casilla[3]
Estado
Total de Actas
PREP Casilla
Porcentaje
Nacional
156,840
37,025
23.61%
Veracruz
10,595
2,405
22.70%
Tabasco
2,912
76
2.61%
Guanajuato
7,520
577
7.67%
Chiapas
6,318
309
4.89%
Puebla
7,548
37
0.49%

De la cual podemos obtener que la implementación del PREP Casilla apenas alcanza a nivel nacional cerca del 24 % de las actas por acopiar mientras que en la mayoría de los estados no alcanzo ni el 5% de las actas, para Veracruz se encontró cerca del 23 % y aun punto porcentual de lo logrado en la elección federal.

Del análisis de estos datos podemos entender la importancia de poder contar con mejores mecanismos que nos garantizar contar con las imágenes desde las casillas  y el poder garantizar contar con la información desde las casillas implica que el procesamiento de la información iniciara en cuanto los funcionarios de las mesas directivas de casillas finalicen el cómputo, es decir, aproximadamente dos horas después del cierre de las casillas, pero esto depende de la cantidad de elecciones que se desarrollen, pero garantiza contar con las actas digitalizadas, lo que implica reducir los tiempos de publicación.

Para el día de la Jornada Electoral, solo se dan a conocer resultados preliminares por el cantado de las actas que realiza con Consejo correspondiente y que son publicados hasta la llegada del último paquete electoral y a través del Programa de Resultados Electorales Preliminares, que se publica en tiempo real a como se vallan obteniendo y procesando los datos plasmados en las Actas de Escrutinio y Cómputo, es por ello que para garantizar la publicación ágil y en menor tiempo se deberán propiciar estrategias para una mejor ejecución del PREP Casilla.

Para el Programa de Resultados Electorales Preliminares, es esencial la emisión y difusión de los resultados preliminares el día de la jornada electoral, ya que esto permite el acercamiento con la ciudadanía, por lo que es necesario contar con los mecanismos de difusión necesarios que garanticen la máxima publicidad de estos.

Como principio rector de la función electoral, la máxima publicidad de los resultados el día de la jornada electoral es esencial para mantener informada a la ciudadanía y a los actores políticos interesados, además de coadyuvar con la confianza del correcto tratamiento del sufragio emitido en las urnas.

Como lo planteaba con antelación la implementación de estrategias que fomentar una mejor captación de las imágenes de las Actas de Escrutinio y Cómputo desde las casillas, propiciara la máxima publicidad de los resultados preliminares y con esto cumpla con el objetivo de informar a la ciudadanía.

f.        La toma de imágenes de las actas desde los CRyTs permitirá mitigar los tiempos de espera que significaba el traslado de los paquetes.

Como ya se ha precisado, el contar con la información es vital para el desarrollo correcto del prep, es por ello que los mayores retos con los que nos encontramos es contar con las imágenes de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas, como primer paso ya establecimos algunas consideraciones para la implementación del PREP casilla.

Derivado de la cantidad de CRyTs utilizados a nivel nacional es imprescindible el implementar medidas a favor de que mientras los paquetes se encuentren en los CRyTs se pueda acceder a los sobre PREP para obtener la imagen de las actas de escrutinio y cómputo para su digitalización y posterior procesamiento.

Para el funcionamiento de los CRyTs se prevé que se debe existir en esta la figura del representante de partido político o candidatura independiente[4], los cuales tienen como atribuciones el de observar y vigilar el desarrollo de la recepción y traslado de los paquetes electorales[5], es importante señalar la presencia de estas figuras para establecer la premisa de la obtención del acta que se encuentra en un sobre sellado por los funcionarios de mesa directiva de casilla y los representantes de partidos políticos y candidaturas independientes ante casilla, ante esta situación y para legitimar el acto es necesario la participación de estas figuras y como se presume, no es la apertura de un paquete electoral, es solo de un acta que se encuentra por fuera del paquete, contenida en un sobre que tiene la finalidad de contener el acta destinada para el prep.

Desde mi perspectiva para la implementación de esta opción se requiere fortalecer la importancia de los CRyTs y que las representaciones de los actores políticos puedan presenciar la obtención de las imágenes de las actas y que estas puedan ser devueltas al sobre y sean selladas nuevamente, lo que garantizara proveer de legitimidad y certeza.

La importancia de la obtención de las imágenes desde los CRyT, radica en la cantidad de paquetes que se reciben en estas y el tiempo que pasan de manera estática los paquetes lo que representa tiempo que retrasa el procesamiento de los datos y que no permite que la publicación de los resultados sea oportuna.

g.      La unificación en la implementación del programa de resultados preliminares en México se lograría con una Plataforma de Sistema Nacional desarrollada por el INE.


La implementación del prep a nivel local, está regulado en disposiciones federales que se deberán aplicar y que fundamentan el entorno de desarrollo y las medidas que se adoptaran en la vida del prep en los procesos electorales, a lo largo de las pasadas seis razones abarque muchas mejorar significativas para el prep, pero es aún más importante el poder lograr una implementación que permita lograr todo esto de manera homogénea tanto en las elecciones locales como federales.

La situación de los órganos electorales locales es muy diversa, desde infraestructura y recursos, hasta de capital humano, es por eso que, a pesar de contar con una regulación única, la implementación del prep no es totalmente uniforme y al revisar diferentes implementaciones podemos encontrar diversas diferencias.

Ante esta situación, es imprescindible lograr la homologación y estandarización de los modelos, y para lograr esto desde mi perspectiva se requiere como parte de las atribuciones del INE, el poder desarrollar e implementar de una Plataforma de Sistema Nacional, que cumpla con eje central de la implementación y desarrollo de los programas de resultados electorales, entre estos el PREP.

La Plataforma de Sistema Nacional, buscaría propiciar entre los organismos públicos locales la cohesión de los sistemas utilizados para estos, garantizando el óptimo desarrollo de las funciones que tengan cada uno de ellos, por lo que propiciara la conformación de mejores y más eficientes resultados, lo que significara la eficiencia en la emisión de resultados por parte de los entes electorales.

IV.           Conclusiones

El garantizar una correcta implementación por parte de los Organismos Públicos Locales, ha sido una constante búsqueda del estricto apego a la normatividad aplicable, pero en muchas ocasiones no existe ya sea por ejecución propia o de un tercero, una implementación total de lo requerido, es por ello que contar la homologación y estandarización del Programa de Resultados Electorales Preliminares a nivel nacional, garantizaría el cumplimiento inequívoco de los objetivos de este programa.

Como organismos públicos, es necesario la implementación constante de las políticas públicas en aras de propiciar un uso eficiente de los recursos públicos que se destinan a la implementación del prep, es por ello que se deberán establecer estrategias que mitiguen el uso excesivo de los recursos y procuren una eficiencia en los trabajos que se realicen.

Asimismo, debemos también propiciar que con la versatilidad de la tecnología impacte en los mecanismos y estrategias que se usan en las diversas etapas que se requieren para la ejecución del prep, lo que impulsara la innovación constante de esta y el mejoramiento de las diversas etapas que lo constituyen.

La eficiencia en el procesamiento de la información, ya sea a través de la incorporación de nueva tecnología o en la mejora de los procesos, garantizaría que la publicación de los resultados se realice en un menor tiempo, logrando que se mediatice la información, que al final propiciara tener escenarios en donde se origine de una mayor confianza en la emisión de los resultados.

Una de las formas para poder lograr la eficiencia es poder dotar de mejores formas de captación de datos, para esto se tienen dos grandes oportunidades, la primera es aumentar la capacidad que tienen el PREP Casilla como medio de digitalización de las actas de escrutinio y cómputo de casilla, ya que derivado de una mejor implementación y ejecución de esta aplicación se puede contar con los datos para poder realizar el procesamiento de los datos y la posterior publicación de los resultados.

La segunda gran oportunidad, es poder disponer de las actas para su digitalización en los CRyTs, lo que implicaría aumentar la capacidad de captación de las imágenes, siempre con la presencia de los diferentes representantes validando y dotando de certeza y legitimad a la actividad.

Ante estas innovaciones, es innegable el poder vislumbrar la necesidad de ser lograr la unificación en la implementación de diversos programas para la emisión de resultados electorales, entre estos el programa de resultados preliminares en México, por lo que la ejecución de una Plataforma de Sistema Nacional desarrollada por el INE, está entre las posibilidades de lograr este objetivo.

La implementación del prep, implica un conjunto de acciones que deben ejecutarse de manera consecuente y afinada, por lo que la innovación de una de las etapas invariablemente afectara a otra, por lo que, derivado de un análisis para mejorar su eficiencia, desde mi perspectiva es necesario la ejecución de las medidas que se plantean en este documento, en aras de propiciar un mejor desempeño en la emisión de resultados preliminares.





[1] Artículo 219, LEGIPE
[2] De elaboración propia con datos de los organismos públicos locales.
[3] De elaboración propia con datos de los organismos públicos locales.
[4] Artículo 332, inciso g) del Reglamento de Elecciones
[5] Artículo 334, inciso a) del Reglamento de Elecciones

Comentarios