Septiembre 12, 2018 | Xalapa, Veracruz
Como podemos
observar existe una disparidad en relación al recuento del número de casillas
que son objeto de recuento entre las elecciones federales y locales, para el
caso concreto si solo nos enfocáramos a las elecciones locales podría observar
más aun la disparidad en cómo se determina si se lleva o no a recuento un
paquete.
Voto concurrente que presenta el
consejero electoral Juan Manuel Vázquez Barajas respecto al Informe sobre el desarrollo y resultados de los
cómputos electorales de los Procesos Electorales Locales 2015-2016, 2016-2017 y
2017-2018.
I.
Introducción
De conformidad
con lo establecido en los artículos 1, 2, 99, 100, 101 fracción IX, inciso c),
102, 108, 110, del Código Electoral para el Estado de Veracruz, y 10 incisos c)
y e), 33, base 7 del Reglamento de Sesiones del Consejo General del Organismo
Público Local Electoral del Estado de Veracruz, planteo las siguientes
consideraciones.
El 12 de
septiembre de 2018, se presentó en sesión extraordinaria en el orden del día
número dos punto tres, la emisión de un Informe sobre el desarrollo y
resultados de los cómputos electorales de los Procesos Electorales Locales
2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018.
En términos
generales, tal como lo expresé en la sesión, considero que el informe cumple
con su finalidad, sin embargo, quisiera hacer algunas consideraciones o reflexiones
a manera evaluativa sobre la emisión de los resultados electorales en México,
la oportunidad que se tiene de presentar con oportunidad y de manera eficiente
y eficaz como los comicios concluyen.
La generación
de los resultados electorales en México, tanto en las elecciones federales como
locales, genera conflictos, incertidumbre y desinterés de la ciudadanía, porque
utilizan tiempos exagerados en su construcción, métodos y/o mecanismos
obsoletos, lo que significa un desgaste físico de los recursos humanos, gasto
de recurso público en exceso, y todo esto genera la falta de legitimidad del
proceso y, en algunos casos, del ganador.
Por lo que,
desde mi perspectiva, México está preparado para generar resultado eficaces y
eficientes en sus elecciones.
Los
resultados electorales en México, se obtienen en tres momentos, el primero es
realizado por los funcionarios de casillas y es denominado Escrutinio y cómputo
de casilla, y tiene la finalidad de realizar la separación y el conteo de la
votación recibida en esa casilla, los datos se asientan en las actas de escrutinio
y cómputo de casilla.
Las actas
obtenidas en la casilla sirven de insumo para poder realizar el segundo, el
cual se realiza en los consejos electorales y consiste en la sumatoria de las actas
de escrutinio y cómputo de casilla conforme vayan llegando, este resultado
tiene un carácter de preliminar.
Por ultimo
tenemos el que se realiza el miércoles siguiente de la elección el cual
consiste en la captura del cotejo de las actas y del recuento de las casillas
que así se requiera, estos son los resultados definitivos y derivados de estos,
se entrega a quien resulte ganador o ganadora, la declaración de validez y la
constancia de mayoría.
II.
Marco normativo
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos[1],
en su artículo 41, base V, apartado B, inciso b). numerales 4, 5 y 6, indica
que la organización de las elecciones es competencia del Instituto Nacional
Electoral[2]
en los procesos electorales federales, lo relativo a los escrutinios y
cómputos, la declaración de validez, el otorgamiento de constancias de las
elecciones de diputaciones y senadurías.
En ese mismo artículo, base V, apartado C, numeral
5, indica que la organización de las elecciones es una función estatal que se
realiza a través de los organismos públicos locales[3]
y de entre las funciones que se le atribuyen esta la de la realización de los
escrutinios y cómputos de las elecciones locales.
Por su parte en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales[4],
en su artículo 32, párrafo 1, inciso b), fracciones V, VI y VII indica que es
atribución del INE la realización de los escrutinios y cómputos, el computo de
la elección de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
declaración de validez y otorgamiento de constancias en la elecciones de
diputaciones y senadurías.
En este mismo ordenamiento, en su artículo 44,
párrafo 1, inciso u), indica que es atribución del Consejo General del INE,
realizar el cómputo total de la elección de senadurías por el principio de
representación proporcional, y en su inciso gg), estipula que es atribución de
este el aprobar y expedir los reglamentos, lineamientos y acuerdos para ejercer
las facultades previstas en el Apartado B de la Base V del artículo 41 de la
Constitución.
De la misma legislación, en su artículo 104, párrafo
1, incisos h), i) y j), regula que es atribución de los Oples, el efectuar el
escrutinio y cómputo total de las elecciones que se lleven a cabo en la entidad
federativa que corresponda, el expedir las constancias de mayoría y declarar la
validez de la elección a los candidatos que hubiesen obtenido la mayoría de
votos, las constancias de asignación a las fórmulas de representación
proporcional de la legislaturas locales y el de realizar el cómputo de la
elección del titular del Poder Ejecutivo.
Por su parte en el Reglamento de Elecciones[5]
en su artículo 246, párrafo 2, indica que para las funciones que deberán
realizar los funcionarios de las mesas directivas de casillas relativas a la
preparación e instalación de la casilla, desarrollo de la votación, conteo de
los votos y llenado de las actas, integración del expediente de casilla y del
paquete electoral, publicación de resultados y clausura de casilla, traslado de
los paquetes electorales a los órganos electorales respectivos, los integrantes
de la mesa de casilla única realizarán, además, las actividades que se
describen en el Anexo 8.1. Por su parte en el mismo ordenamiento en su Anexo
8.5, apartado 7.3, describe el procedimiento que se deberá llevar a cabo por
las y los funcionarios de casillas al momento del escrutinio y cómputos de los
votos en la casilla.
En el mismo Reglamento, en su artículo 385, indica
que, durante el proceso de recepción de los paquetes electorales en los
consejos electorales, y la extracción del acta de computo destinada al
presidente del consejo y con esto poder realizar la identificación de las
casillas que serán objeto de recuento, en el 387 y 388, la realización de la
reunión de trabajo y de la sesión extraordinaria, en los artículos 390 al 394,
estipulo lo relativo al procedimiento de cotejo y recuento en los grupos de trabajo,
mientras que del 395 al 409, lo relativo a la sesión permanente de cómputos.
Para las elecciones locales, en el mismo
ordenamiento estipula en sus artículos 426 al 428 lo relativo al procedimiento
para realizar el escrutinio y cómputo en las casillas, mientras que en el 429
lo relativo a la sesión permanente de cómputos, y en el 430 de la obligación de
los Oples de publicar los resultados de los cómputos en su portal de internet.
Mientras que en el Código Electoral para el Estado
de Veracruz[6], en su
artículo 100, fracción VIII, IX y X, indica que es atribución del Organismo Público
Local Electoral[7], la
realización de los escrutinios y cómputos total de las elecciones, la
expedición de las constancias de mayoría, declarar la validez de la elección,
las constancias de asignación a las fórmulas de representación proporcional y de
efectuar el cómputo de la elección del titular del Poder Ejecutivo.
En el mismo Código, en su artículo 214, indica el
procedimiento que se deberá realizar para el escrutinio y cómputo de cada
elección en la casilla, en el 230, indica que los consejos distritales y/o
municipales del Oplev deberán sesionar para realizar el cómputo de la elección
el miércoles siguiente a la elección desde las ocho horas, mientras que en el
233 explica el procedimiento a seguir en la realización de los cómputos.
Como podemos observar, de la reglamentación vigente,
se realizan tres etapas o momentos en los que se emiten resultados de la
elección, desde la emisión del escrutinio y cómputo en las casillas, los
resultados preliminares del cantado de actas en los consejos y del cómputo
definitivo el miércoles y domingo en caso de titular del Poder Ejecutivo del
Estado, los tiempos para la realización de estas etapas y al ser tan diversas,
crea una gran incertidumbre y dudas en la ciudadanía, aunado al desconocimiento
de la metodología y mecanismo usados durante todo el proceso.
III.
Motivos
y razones
a.
Los
mecanismos y procedimientos para la emisión de los resultados electorales en
México generan incertidumbre y conflictos.
Como se abordó en la introducción
y en el marco normativo la forma en la emisión de los resultados en México
consta de tres grandes momentos de los cuales se abordarán para establecer las
consideraciones del porque desde mi perspectiva se genera incertidumbre y
conflictos.
La resultados electorales inician
su camino en las casillas al finalizar o clausurar las votación en las casillas[8],
es ahí donde los funcionarios de las mesas directivas de casillas, realizan el
escrutinio y cómputo de los votos emitidos en esa casilla se debe realizar en
presencia de los representantes de los partidos políticos, esto propicia un
ambiente de mayor certidumbre.
Para este supuesto es necesarios
destacar que para la elección federal se instalaron un total de 156,824[9],
de las cuales las representaciones de los partidos políticos y candidaturas
independientes tenían una presencia que iba del 4.37%[10] a
un 89.01%[11], por lo que no se puede
garantizar la presencia en todas las casillas de las representaciones de los
partidos políticos y candidaturas independientes, siendo esto un motivo que
genera incertidumbre en los actores políticos.
Las elecciones en México se realizan
en un ambiente social de fuertes contrastes, desde mi perspectiva. existen
diversas condiciones que ocasionan estas situaciones, la gran diversidad
poblacional en el país, tales que tenemos un 77.8% la población es urbana,
mientras que el 22.2% es población rural[12],
aunado a esto la marginación es otro factor preponderante en el cómo se
desarrollan las elecciones, esto derivado de los índices de pobreza en el país
en donde el 43.6 % de la población está en situación de pobreza y el 7.6% en
pobreza extrema[13], genera que la ciudadanía
sea vulnerable a ser coaccionada e realizar actos de violencia a favor de
ciertos actores políticos con la promesa de ayuda o de algún estímulo
económico.
El segundo paso para la emisión de
los resultados electorales es llevado a cabo en los consejos electorales del
INE y de los Oples, en esta etapa se realiza la sumatoria de lo que se
encuentre asentado en las actas que se dejan por fuera del paquete electoral,
con esta información los consejos realizan la emisión de un resultado
preliminar y toman determinaciones de cuales paquetes serán objetos de recuento[14].
En este momento, la necesidad de
que los funcionarios de casilla dejen las actas de escrutinio y cómputo de
casillas por fuera del paquete es relevante, ya que si esta no lo contiene los
datos con los que se contaran para la emisión de los resultados preliminares no
contara con todo el universo de casillas, esto podría ocasionar que en
situaciones en donde la diferencia entre los primeros dos lugares sea muy
cerrada cree panoramas adversos en cuestiones de seguridad.
Entre el segundo momento y el
tercer momento en la emisión de los resultados electorales nos encontramos en
el día martes posterior a la jornada electoral, en donde se deberán presentar
las casillas objeto de recuento y las de cotejo, esta es determinada en
conjunto en una reunión de trabajo que celebran los miembros del consejo
electoral y las representaciones de las organizaciones políticas, una vez
realizado esto se procede a realizar el acuerdo donde se estipulara el número
de estas y se somete a consideración y aprobación en su caso por el consejo
electoral.
Para el tercer momento, y al
inicio de los cómputos definitivos se tiene por entendido cual será el
escenario por el cual se realizarán los cómputos, es decir, podrán ser cómputos
totales, parciales o en el pleno, dependiendo de los paquetes electorales que
serán objetos de recuento, de acuerdo a la normatividad aplicable que ya
analizamos en el apartado correspondiente, pudimos analizar que los pasos a
seguir están estipulados y que en su ámbito de competencia el INE y los Oples
debieron emitir lineamientos y manuales para la realización de estos.
La emisión de los resultados
electorales definitivos por parte de los órganos electorales, transcurre desde
el día domingo hasta varios días después, que se concluyen los cómputos
distritales, esto derivado de las formas de los procedimientos que se han
reglamentado para su realización.
La falta de estos con prontitud
genera estados de inconformidad entre los actores políticos y la ciudadanía
que, en muchas ocasiones, desde mi perspectiva, ocasiona conflictos y perturba
la seguridad de cómo se realizan estos ejercicios democráticos.
b.
La
construcción de resultados electorales provoca desconfianza en los procesos
democráticos y baja participación ciudadana.
Después del
análisis de la forma en que se realizan los cómputos en México, es importante
resaltar dos grandes problemáticas que derivan de seguir esta metodología, esto
es la desconfianza y la baja participación ciudadana, esta última más como
consecuencia indirecta.
La desconfianza
la podría definir como una actitud consciente y voluntaria que no depende del
otro, sino que es una creencia de quien la sostiene, por lo que es una
percepción sobre las acciones que se realizan.
Uno de los
principios rectores de la función electoral es el de imparcialidad consiste en
que en el ejercicio de sus funciones las autoridades electorales eviten
irregularidades, desviaciones o la proclividad partidista[15],
por lo que el actuar de las y los servidores públicos siempre será en el mayor
apego a la normatividad aplicable.
El actuar de
las autoridades electorales en la emisión de los resultados electorales se
apegan al principio de la imparcialidad, como uno de sus principios rectores,
pero esto como podría generar desconfianza entre la ciudadanía, desde mi
perspectiva más que el actuar de estas autoridades electorales, es el modo y el
tiempo, en que estos realizan la emisión de los resultados definitivos.
El que sean
realizados, en diversas etapas, contados y recontados, sugiere más que tener
mejores tramos de control, la evidencia de que no se realizan bien las
actividades en algunos casos, ya sea en el escrutinio, cómputo o en el llenado
de la documentación soporte de esta, es por ello que la ciudadanía al
encontrarse con diferencias entre los diversos resultados preliminares que
pueden emitirse entre el día de la elección y la emisión de los definitivos,
ocasiona este problema entre el electorado.
Derivado de
la desconfianza que se genera por la forma en la construcción de los resultados
electorales, la participación de la ciudadanía, desde mi óptica, iría en
decremento, por la falta de certidumbre de cómo se contabilizan sus votos y que
si el hacerlo realmente significa su apoyo a la candidatura de su preferencia.
En las
pasadas elecciones federales se presentó una participación ciudadana de 63.42%,
para los estados se presentó una participación como se detalla a continuación:
Elección
Presidencial 2017-2018[16]
|
|
Estado
|
Porcentaje
de Participación ciudadana
|
Aguascalientes
|
59.3680%
|
Baja California
|
52.6086%
|
Baja California Sur
|
58.6577%
|
Campeche
|
69.9785%
|
Coahuila
|
63.5911%
|
Colima
|
64.1317%
|
Chiapas
|
68.4493%
|
Chihuahua
|
54.3866%
|
Ciudad de México
|
70.6018%
|
Durango
|
57.1223%
|
Guanajuato
|
53.1908%
|
Guerrero
|
64.1078%
|
Hidalgo
|
65.7153%
|
Jalisco
|
59.1846%
|
México
|
67.8942%
|
Michoacán
|
58.4840%
|
Morelos
|
67.1026%
|
Nayarit
|
57.0949%
|
Nuevo León
|
55.7697%
|
Oaxaca
|
67.2285%
|
Puebla
|
68.3334%
|
Querétaro
|
64.6764%
|
Quintana Roo
|
60.1689%
|
San Luis Potosí
|
63.5819%
|
Sinaloa
|
60.5323%
|
Sonora
|
51.8879%
|
Tabasco
|
71.1128%
|
Tamaulipas
|
62.1204%
|
Tlaxcala
|
66.4400%
|
Veracruz
|
65.9492%
|
Yucatán
|
75.3841%
|
Zacatecas
|
65.2369%
|
Mientras que
en las elecciones locales para gubernatura se tuvieron los siguientes datos de
participación ciudadana:
Elección
Titular del Poder Ejecutivo 2017-2018
|
|
Estado
|
Porcentaje de
Participación ciudadana
|
Chiapas[17]
|
66.4303%
|
Ciudad de México[18]
|
70.6961%
|
Guanajuato[19]
|
52.5268%
|
Jalisco[20]
|
58.4831%
|
Morelos[21]
|
66.12%
|
Puebla[22]
|
67.1814%
|
Tabasco[23]
|
70.0690%
|
Veracruz[24]
|
65.5640%
|
Yucatán[25]
|
75.1430%
|
Como podemos
ver la participación en la ciudadanía alcanza como máximo un 75% de la
participación en estados como Yucatán y un mínimo con 51% en Sonora, esto
implica la diferencia entre estados de un cuarto de la lista nominal, y que
entre un cuarto y la mitad de la población en la lista nominal no sale a emitir
su voto.
En un
análisis de las elecciones en Veracruz podemos obtener que la participación
ciudadana histórica, ha ido en aumento en las últimas tres elecciones, pero
desde mi perspectiva son indicadores muy bajos esto derivado de la alta
participación en la vida política del Estado, por lo que es pieza importante el
mejorar la emisión de resultados en aras de coadyuvar en la participación del
electorado.
Participación ciudadana en Veracruz
|
|
Proceso electoral
|
Porcentaje
|
2007[26]
|
57.23%
|
2010[27]
|
59.28%
|
2012-2013[28]
|
40.85%
|
2015-2016[29]
|
54.19%
|
2016-2017[30]
|
59.10%
|
2017-2018[31]
|
65.56%
|
De acuerdo a
los datos históricos de las elecciones de presidencia en 1994 el porcentaje de
participación alcanzó el 77.16%[32]
a nivel nacional, lo que implica que de lo obtenido en este año significo un
decremento de cerca de un 14%, en el lapso de 4 elecciones.
Participación ciudadana las
elecciones Presidenciales[33]
|
|
Proceso electoral
|
Porcentaje
|
1 9 9 4
|
77.16%
|
2 0 0 0
|
63.97%
|
2 0 0 6
|
58.55%
|
2 0 1 2
|
63.08%
|
c.
Los
métodos y/o mecanismos obsoletos utilizados en el desarrollo de los cómputos
electorales generan un desgaste excesivo de recursos materiales y humanos y un
uso mayúsculo del recurso financiero.
La
construcción de los resultados electorales, al contar con varias etapas o
momentos que planteamos ya en los apartados que anteceden, implica que para su
ejecución se usen una gran cantidad de recursos materiales, financieros y
humanos.
Para la
realización de los cómputos los métodos y/o mecanismos son los mismos que se ha
utilizados en las últimas elecciones y las variaciones han sido mínimas lo que
significa que estos sean obsoletos y mecanizados, por lo que el desgaste del
personal encargado de realizarlo es extenuante.
Para la
primera etapa, que es durante el escrutinio y cómputo en la casilla, los
funcionarios de casillas deben estar desde antes de las 8;00 am en las casillas
para poder preparar las instalaciones, para cuando sea la hora de dar inicio a
la recepción de la votación, la clausura de la votación será en punto de las
18;00 horas o hasta que la última persona formada a esa hora emita su sufragio,
hasta este momento las y los funcionarios llevan 10 horas continuas en la
casilla.
Lo siguiente
para las y los funcionarios de casillas es la realización del escrutinio y
cómputo, dependerá en gran medida de la cantidad de elecciones de las que se
trate, para el caso de la concurrente del PEL 2017-2018, al realizarse varias
elecciones concurrentes el tiempo para esto sería mayor, por lo que el tiempo
en el que las y los funcionarios estarían en funciones iría hasta cerca de las
22 horas en algunos casos, lo que implicaría llevar un total de 14 horas
continuas.
Por otra parte,
para la realización de esta actividad se debe destinar el recurso material
necesario para su implementación en la totalidad de las casillas instaladas lo
que implica una fuerte erogación de recursos financieros.
Para la
segunda etapa que corresponde a la actividad realizado por los consejos, el
personal debería estar desde las 8:00 horas del domingo y hasta recibir el
último paquete que le corresponda, lo que implica tener jornadas extenuantes de
hasta 24 horas, en donde el desgaste físico en los miembros de los consejos
electoral y del personal de apoyo es agravante.
Para la
tercera etapa que corresponde a los cómputos definitivos que se inician el día
miércoles, el requerimiento de personal aumenta derivado del procedimiento de
recuento que se llevaran a cabo, por la integración de los grupos de trabajo,
por lo que ahora también los CAES y SE participaran en las actividades.
Los cómputos
de las elecciones tienen que ser realizados de manera consecutiva, en el PEL
2017-2018, en los consejos del INE, realizaron el computo de tres elecciones y
para el caso del Oplev realizó el cómputo de dos elecciones, lo que normalmente
implicaría el trabajo de al menos 72 y 48 horas de trabajo continuo
respectivamente, pero derivado de la implementación de recesos de 8 horas como
máximo entre elecciones permitió mitigar el exceso de fatiga en el personal.
Al realizar
de manera continua este ejercicio se requiere tener las condiciones necesarias
para esto lo que implica que se deben de prever el alimento para todas las
personas que intervienen en el proceso y esto significa la erogación de
recursos públicos, de igual forma se debe prever el acondicionamiento de los
espacios que serán ocupados para el recuento, lo que se traduce en la erogación
de recursos financieros y materiales de forma excesiva,
Derivado de
la continuidad de mecanismos obsoletos para la construcción de los resultados
electorales, se sigue destinando una fuerte cantidad de erogaciones de recursos
materiales y financieros, aunado al agotamiento y sobreesfuerzo que se requiere
del personal que participa en esta actividad.
d.
El
desarrollo de cómputos electorales en tiempos excesivos implica una afectación
a la inmediatez y máxima publicidad de los resultados electorales.
La
realización de los cómputos en tres momentos, genera que los tiempos en la
emisión de los resultados sean excesivo, lo que provoca que la transmisión de
resultados definitivos por parte de las autoridades electorales sea lenta e
inoportuna.
Para la
emisión de los resultados definitivos, se deberán realizar el recuento de las
casillas hasta tres días después de las elecciones, y su culminación se da
hasta dos días después, es decir para que la ciudadanía conozco la
definitividad de los resultados tendrá que esperar en promedio hasta 5 días.
Para el caso
de la elección de presidencia y gubernatura será hasta el siguiente domingo
para cuando se culmine el computo definitivo, lo que significa la espera de 8
días para poder tener certeza de quien es el ganador de las elecciones, lo que
implica la falta de inmediatez en la difusión y determinación de los resultados.
El principio
de máxima publicidad se define como que toda la información en posesión de los
sujetos obligados será pública, completa, oportuna y accesible, sujeta a un
claro régimen de excepciones que deberán estar definidas y ser además legítimas
y estrictamente necesarias en una sociedad democrática[34].
Es una
obligación de las entidades electorales, divulguen la información de los
resultados electorales de forma inmediata y con la máxima publicidad posible,
por lo que se deberán establecer la innovación de los mecanismos para obtener
resultados en menor tiempo.
e.
La
falta de emisión de resultados electorales de forma pronta y expedita puede generar
ilegitimidad del proceso electoral y/o del ganador de las elecciones.
Como
resultado de un proceso de construcción tardado y con muchos mecanismos
obsoletos, la emisión de los resultados electorales, puede verse entorpecido
por pasar por diversos momentos y la posible contradicción o variación en los
datos ocasiona que se dé lugar a posibles dudas de la legitimidad de un proceso
electoral,
La
legitimidad del proceso electoral, se da cuando se realizan todas las
actividades en total apego a las leyes y procedimientos en los cuales se basan,
y aunque para los procesos electorales actuales es clara la normatividad
aplicable, hay espacios que quedan a la interpretación, tal es el caso de los
paquetes objetos de recuento.
Aunque se
encuentran bien definidas las causales de recuento[35],
existe el supuesto para poder corregir o aclarar los errores o inconsistencias
con algún otro elemento del acta de escrutinio y cómputo[36],
pero para esto no define cuales y en que supuestos es viable poder hacer uso de
este principio.
En el PEL
2017-2018, para las elecciones federales y locales, concretamente para el
estado de Veracruz, se tuvieron las siguientes cifras relativo a la cantidad de
paquetes a recuento:
Elección
|
Paquetes recontados
|
Presidencia[37]
|
6424
|
Gubernatura[38]
|
4531
|
Diputaciones
federales30
|
6831
|
Diputaciones
locales31
|
4903
|
Como podemos
observar en la gráfica, existe una fuerte variación entre los distritos y la
cantidad de paquetes que fueron objeto de recuento en cada uno de ellos, si
realizamos el mismo ejercicio con los datos de los distritos a nivel federal en
el estado de Veracruz, obtenemos lo siguiente:
Como lo
podemos observar, aunque existe una variación de distrito en distrito, esta es
menor, con relación a lo que se analizó en la elección local. Derivado de estos
dos elementos podemos deducir que los criterios para las casillas de objeto de
recuento, aunque reguladas, permiten que existan diversas interpretaciones que
ocasionan que la cantidad de paquetes que sean objetos de recuento varíen.
Esto como
resultado, desde mi perspectiva, ocasiona que se tenga dudas o controversias en
cómo se han realizado los cómputos y por ende exista la posibilidad de dudas en
la legitimidad de las acciones realizadas y del posible ganador de la contienda
electoral.
f.
Hay
necesidad de implementar nuevas tecnologías de la información para garantizar
la emisión de resultados electorales eficaces y eficientes.
Hemos
abordado las diversas problemáticas que nos encontramos para la emisión de
resultados electorales, así como las consecuencias que conllevan, ahora es
importante destacar que para solventar y para coadyuvar en su resolución, como
pieza clave, desde mi óptica, es la implementación de nuevas tecnologías de la
información en el desarrollo e implementación de la construcción de resultados
electorales.
En México cerca
del 63.9% de la población tiene acceso a internet[39],
por lo que la cobertura de este ha ido en aumento año con año de acuerdo a
cifras del INEGI32, aunado a esto las innovaciones en las
tecnologías han dotado de mayor cobertura a este servicio.
Para el
acceso a equipos móviles en México es de 91 por cada 100 habitantes, de los
cuales 63 de cada 100 cuenta con internet móvil[40],
es decir ahora con la innovación de las tecnologías en la información, existen
varios mecanismos que permiten a la ciudadanía el acceso a internet y con ello
mantenerse informado e interactuar en la vida política desde un Smartphone.
En lo que respecta a la emisión de resultados
electorales, un gran problema en su construcción son los tiempos excesivos que
requiere para su elaboración, esto derivado de lo mecanizado de su proceso, es
por ello que la incorporación de sistemas y medios digitales propiciaría
escenarios menos adversos para poder realizar estas acciones.
Entre las
posibles soluciones, al problema de la inmediatez esta la transición al voto electrónico,
esto derivado de que, aunque su aplicación no pudiera cubrir el total del
electorado propiciaría que la menor cantidad de votos fueran contabilizados de
manera mecanizada, ahorrando no solo tiempo, si no recursos materiales y
financieros.
La
implementación de documentación digital en las casillas, es otra medida para
poder coadyuvar en la eficiencia del escrutinio y cómputo, es decir los
funcionarios de casillas en lugar de hacer el llenado en hojas, lo realizaran
en un documento digital que además auxiliara en evitar los errores de cálculos
y errores de transcripción al momento del llenado, además de que con esta
implementación se podrá emitir los resultados de manera inmediato a los
consejos electorales y procesar la información de manera eficiente y eficaz.
IV.
Conclusiones
La problemática en la emisión de los resultados,
va de la mano con la falta de certeza e incertidumbre que genera el solo
realizar un cómputo de los votos, la falta de confianza de quien lo realiza
aunado con la baja participación de las representaciones de los actores
políticos en las casillas, requiere que se realicen, en caso de así
determinarlo, un nuevo recuento.
Con la realización de nuevos recuentos
se pierde la inmediatez, con la que se deberían emitir los resultados
definitivos, y por ello se opta por emitir resultados preliminares, pero que
carecen de algún valor jurídico vinculante, por lo que como vimos con la
implementación de nuevas tecnologías estas brechas se podrían acortar y con
ello disminuir los tiempos de la emisión de los mismos, inclusive el poder
realizar los cómputos definitivos el mismo día de la jornada electoral.
Al garantizar que los resultados sean
emitidos en el menor tiempo posible, coadyuvará en fortalecer la confianza de
la ciudadanía y, por lo tanto, tener un electorado más informado, lo que a la
larga significará una mayor participación ciudadana, ya que esta tendrá plena
certeza de cómo se recibe y cuentan sus votos en la resolución de los ganadores
en los cargos de elección popular.
Como órganos electorales, es una
responsabilidad fomentar el derecho humano a votar y ser votado, en el
ejercicio pleno de ese derecho es que se deberá promover las adecuaciones para
lograr la construcción de resultados electorales inmediatos y confiables para
la ciudadanía.
Es por ello que los órganos electorales,
deberán buscar los medios para lograr que los resultados electorales, cumplan
con la expectativa de una sociedad cada vez más interesada en la vida política
de su País y sus Estados, es por ello que las tecnologías de información juegan
un papel muy importante, no solo como medio para difundir, si no como el medio
para poder lograr los objetivos de inmediatez y certeza en la construcción de
los resultados electorales.
[1] En
adelante Constitución
[2] En
adelante INE
[3]
Oples
[4] En
adelante LGIPE
[5] En
adelante Reglamento
[6] En
adelante Código
[7] En
adelante Oplev
[8]
Anexo 8.5 del Reglamento de elecciones, apartado 7.3 Escrutinio y cómputo de
las elecciones.
[9] De
acuerdo a la página web de los cómputos distritales 2018 del INE https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1
[10]
Del candidato independiente Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/01/reporta-ine-96-09-de-las-casillas-instaladas/
[11]
Del partido político Revolucionario Institucional, https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/01/reporta-ine-96-09-de-las-casillas-instaladas/
[12] INEGI.
Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada
entidad federativa, 2010.
[13]
CONEVAL Medición de la Pobreza 2008 – 2016
[14]
Causales estipuladas en los artículos 311, numeral 1 incisos b), d) fracciones
I, II y III, y e) de la LGIPE, y artículo 233 fracción V del Código.
[15] 176707.
P./J. 144/2005. Pleno. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXII, noviembre de 2005, Pág. 111.
[16]
De elaboración propia con datos de los cómputos distritales del INE, https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1
[17] http://www.iepc-chiapas.org.mx/archivos/ganadores_2018/archivos_computos2018_6SEP.zip
[18]
Calculado en base al total de votación del acuerdo IECM/ ACU-CG-299 /2018
[19] https://prepgto2018.ieeg.mx/#/gubernatura/entidad
[20] https://prep2018.iepcjalisco.org.mx/index.php?gubernatura-entidad
[21] http://impepac.mx/wp-content/uploads/2018/08/Resultados-Gubernatura-popup.jpg
[22]
Calculado en base al total de votación de la publicación de resultados por el
IEE de Puebla https://www.ieepuebla.org.mx/2018/resultados/Finales_Gubernatura_anexo.pdf
[23] https://www.preptabasco.mx/#/gubernatura-por-entidad
[24] http://computos2018.oplever.org.mx/entidad-gubernatura
[25] http://www.iepac.mx/public/prep2018/GOBERNADOR.pdf
[26] http://www.oplever.org.mx/archivos/1resutadoselec/Estadisticas2007_archivos/resultados.pdf
[27] http://www.oplever.org.mx/archivos/1resutadoselec/2010/Participacion.pdf
[28] http://www.oplever.org.mx/archivos/1resutadoselec/2013/EstadisticaElectoral2013OK.pdf
[29] http://www.oplever.org.mx/Comunicacion/estadisticq.pdf
[30] http://187.237.106.20/municipales/
[31] http://computos2018.oplever.org.mx/entidad-gubernatura
[32] http://siceef.ine.mx/campc.html?p%C3%A1gina=1&perPage=50
[33]
De elaboración propia con datos del SICEEF
[34]
Artículo 8, fracción VI de la Ley General de Transparencia
[35]
Causales estipuladas en los artículos 311, numeral 1 incisos b), d) fracciones
I, II y III, y e) de la LGIPE, y artículo 233 fracción V del Código.
[36]
Artículo 311, numeral 1, inciso d), fracción I de la LGIPE
[37]
Base de datos de los Cómputos Distritales 2018 https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1
[38]
Base de datos de los Cómputos Distritales Estado de Veracruz 2018 http://computos2018.oplever.org.mx/entidad-gubernatura
[39]
Datos del INEGI, consultables en http://www.beta.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
[40]
Datos del ITF, consultables en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/pagina-de-inicio/1ite2017_2.pdf
Comentarios
Publicar un comentario